No me florees, Principal

¿Cómo va la intención de voto a 10 semanas de las elecciones?

Publicado: 01/02/2021
3 minutos

Últimas encuestas traen novedades: sube Lescano, baja Guzmán. Cinco candidatos pelean el segundo lugar y es seguro que ninguno tendrá mayoría en el Congreso.

A dos meses y medio de las elecciones generales del 11 de abril en el Perú, las distintas encuestas de intención de voto empiezan a mostrar resultados y tendencias diferentes. El tablero se empieza a mover. Este fin de semana se publicaron dos encuestas, una de CPI y otra del IEP.

Ambos estudios arrojan dos datos nuevos respecto a los últimos sondeos: el crecimiento de Yonhy Lescano, excongresista y hoy candidato de Acción Popular, y el derrumbe de la candidatura del líder del Partido Morado, Julio Guzmán.

Esta es la intención de voto de CPI.
Esta es la intención de voto del estudio de IEP.

Según expertos, la caída de uno parece haber beneficiado al otro, si se tiene en cuenta que ambos son identificados como del centro político, aunque Lescano con un discurso más radical y peligroso que en el 2016. Al candidato de Acción Popular lo ayuda además la fuerte recordación de la marca partidaria en la gente y el hecho de que se desmarcó de Manuel Merino a tiempo, para evitar cargar con el costo político de la gestión del expresidente del Congreso y su fugaz paso por Presidencia de la República.

En el caso de Guzmán, su caída en la intención de voto parece vincularse con el desplome de la aprobación de la gestión del presidente Francisco Sagasti, a cuyo gobierno se asocia al Partido Morado y por ende a Guzmán se le ve como el candidato oficialista.

Ambas encuestas también coinciden en que siguen siendo muy altos los porcentajes de indecisos, de los que no piensan votar por ninguno de los candidatos en carrera o los que viciarán su voto. Según CPI, las dos razones principales de las dudas e indefiniciones son las sombras de corrupción y la desconfianza que generan los candidatos porque los electores sienten que mienten o suelen no cumplir lo que prometen.

Fuente: CPI

George Forsyth (Victoria Nacional) sigue a la cabeza de las preferencias electorales, aunque vuelve a bajar, tendencia que se podría acentuar en próximos sondeos, a medida que vaya quedando más en evidencia su falta experiencia y de ideas para el país. Y de pasar a la segunda vuelta, tampoco está claro con quién podría pelear la presidencia, porque hay hasta cinco candidatos que se disputan el segundo lugar.

Lo que parece estar más claro, debido a la alta dispersión y baja intención de voto en general, es que ningún candidato logrará una mayoría en el Congreso, lo que nos pondría en una situación similar a la que atravesó el país a partir del 2016, con la diferencia de que el nuevo gobierno que entre julio, recibirá un país en una grave crisis económica y sanitaria.

Por ello, más allá de las encuestas, lo importante es que los electores se informen, revisen los planes de gobierno de los partidos y escuchen a los candidatos que tienen propuestas viables y razonables para los problemas más urgentes del país, que pasan por recuperar los empleos devastados por la pandemia, reactivar la inversión pública y privada, promover la libertad para emprender y generar riqueza y que el Estado mejore los servicios que le debe brindar al ciudadano.