Como sabemos las transferencias económicas generadas por las actividades mineras son una importante fuente de ingreso para los gobiernos regionales y locales, pues conforman parte del presupuesto que permite financiar proyectos de inversión pública con los que se debería mejorar la calidad de vida y acortar las brechas sociales de los ciudadanos que residen en estas zonas donde se lleva a cabo este tipo de actividad extractiva.
Así tenemos que, de acuerdo con la última información brindada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el adelanto del canon minero (realizado en enero de 2021 para dinamizar las economías de los gobiernos subnacionales) asciende a S/ 738 millones. Este monto es la mitad del total de los recursos que se estima distribuir en el año por canon minero. En julio se conocerá el total por este concepto que le toca a cada región.
En cuanto a las regiones que lograron captar más recursos, en primer lugar se ubicó Áncash (S/ 238 millones), con una participación del 32% del total de transferencias por canon minero. En segundo, tercer y cuarto lugar, con alrededor del 10%, se posicionaron La Libertad, (S/ 81 millones), Tacna (S/ 77 millones) e Ica (S/ 71 millones), con participaciones de 11%, 10.5% y 10%, respectivamente.
En la lista continúa la región Moquegua (S/ 61 millones), seguida de Cusco (S/ 42 millones), Puno (S/ 41 millones); posteriormente figuran Arequipa (S/ 37 millones) y Cajamarca (S/ 32 millones), entre otras.
Como se ha mencionado anteriormente en Piensa.pe, las transferencias de recursos a los distintos gobiernos subnacionales (regiones y municipios ) por los distintos tipos de canon de las actividades extractivas (minería, hidrocarburos, pesca, hidroeléctricas o actividades forestales) no son bien invertidos, dejando de utilizar el 40% (promedio de los últimos 10 años).
Conociendo esta realidad, cabe preguntarnos si la historia se repite ¿Cuál es el nivel de ejecución de las regiones que más canon minero recibieron hasta el momento?
Considerando, para cada región, un nivel de ingresos por canon minero similar al 2020 y el nivel de ejecución que presentan, al cierre de mayo, Arequipa y Cajamarca ya habrían ejecutado aproximadamente el 40% de los recursos totales que podrían percibir este año. Esto representaría un buen nivel de ejecución si los recursos se gastaran a lo largo del año de forma proporcional; es decir, cada mes debería ejecutarse alrededor del 8.3% del presupuesto, para que mayo haya alcanzado una ejecución del 40%. Sin embargo, las otras seis regiones con más canon minero habrían ejecutado apenas 20%, es decir la mitad e incluso un poco menos de lo esperado.

Lo importante de esta operación de adelantar los recursos es que los gobiernos regionales y locales cuenten con liquidez para la ejecución de proyectos de inversión pública, el mantenimiento de infraestructura y la realización de estudios orientados a cerrar las brechas sociales. Este tipo de ejercicios nos permite poner atención a las regiones que necesitan ser potenciadas y acompañadas para un uso eficiente de los recursos.