Principal

¿Cómo va el panorama electoral en Perú? Algunas certezas, pocas definiciones y mucho desconocimiento

Publicado: 07/10/2020
3 minutos

La última encuesta elaborada por Datum revela que el 43% de peruanos votaría en blanco, viciado o no sabe por quién votar en abril próximo.

A siete meses de las elecciones presidenciales y legislativas de abril próximo, el panorama electoral en el Perú aún es incierto. Todavía hay pocas definiciones, pero con algunas certezas que arrojan luces del camino que puede tomar este proceso electoral que estará marcado por la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.

De hecho, una de las pocas certezas que arroja el último sondeo de opinión de Datum para Gestión es que la mayoría de los encuestados están dispuestos a asistir a votar (66%), pese a la incertidumbre por el rumbo que puedan tomar los contagios de COVID-19 en el país.

Según el estudio, en cuanto a las preferencias electorales, el nivel de indecisos (18%) y de que los que dicen que votarán en blanco o viciado (25%) es alto. Es un indicador que suele tener ese promedio en Perú, donde la mayoría de peruanos no se sienten representados por políticos ni partidos. El alcalde de La Victoria, George Forsyth, sigue adelante con un 20%, pero cuando se definan las candidaturas y las listas, el panorama puede cambiar.

Pero hay otros tres puntos a resaltar en el estudio de Datum.

1. Tipo de gobierno que se espera

La encuesta revela que un 41% de peruanos no sabe qué tipo de gobierno esperar, y un 28% se inclina por un gobierno de centro. “Esto tiene vinculación directa con la falta de representatividad y trabajo de organización de los partidos políticos. Las agrupaciones no defienden ni promueven idearios, sino que se han dedicado a promover caudillos, que son la representación del partido”, nos comenta el analista político Marcelo Cruz Martínez.

2. Conocimiento de posibles candidatos

Mejor dicho, lo que prima es el desconocimiento, porque son pocos los candidatos con un nivel aceptable de reconocimiento por parte de los electores, lo cual responde a varios factores, como el alto número de candidaturas, la casi nula vida partidaria, a que los partidos solo aparecen en época electoral y la poca representatividad que tienen en amplios sectores de la sociedad. “Con una campaña electoral atípica, donde lo digital tendrá mayor relevancia que antes, existirán pocos espacios -y poco tiempo- para ganar notoriedad y hacerse conocidos”, apunta Cruz.

 De hecho, esto explica que los cinco primeros aspirantes en la intención de voto sumen apenas el 38%, y los votos blancos y viciados más los indecisos sumen 43%.

3. Candidato con más rechazo

El caso de Keiko Fujimori es el más evidente. Tras ser dos veces candidata presidencial y liderar una bancada mayoritaria en el 2016, hoy es la figura más repudiada por los peruanos, lo cual vuelve a poner en riesgo su candidatura, además de los problemas judiciales que enfrenta por corrupción. Con un 45% de antivoto, sus posibilidades electorales parecen casi nulas.

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.