No me florees, Principal

¿Cómo regresamos a clases? Perú y el caso de Piura

Publicado: 14/12/2021
2 minutos

Ya has oído bastante de esto seguro últimamente… una discusión que llegó tarde, ya acabando el año. Unicef Perú llamó la atención a nuestros gobernantes: solo el 4,4% de los alumnos peruanos habían vuelto a las aulas, mientras Argentina, Chile y Colombia superaban el 60%.

Lo que no te cuentan es que el costo de no abrir una escuela es altísimo: según Pablo Lavado, cerrar las escuelas 2 años genera que un estudiante reciba 79 mil soles menos en su vida laboral. Súmale a eso las consecuencias negativas en la salud mental de los niños.

Desde fines de noviembre, el Gobierno ha iniciado la campaña “la Promo vuelve”, como una última campaña de salvar el año escolar ante la opinión pública, pero solo enfocada para estudiantes de quinto año de secundaria. No es suficiente, pero vigilemos dicha campaña para que se ejecute de manera correcta y los estudiantes no sean los perjudicados.

Para seguir ayudando a los estudiantes, hay otras medidas que hacen instituciones públicas como las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de cada departamento. Por ejemplo, la DRE Piura, desde noviembre de este año, ha iniciado la estrategia “150 D” que es un modelo de gestión y acción para complementar competencias y capacidades de los alumnos de nivel básico y para que las escuelas acaben lo mejor posible el año. Tendrá vigencia hasta marzo del próximo año.

En Piura, si bien la educación mejoró en matemáticas y lecturas del 2015 al 2019 (según la Evaluación Censal de Estudiantes), las cifras se han mantenido por debajo del promedio nacional. Lógicamente, ahora con la crisis sanitaria, la situación debe estar más complicada. Por eso, se hace más urgente que la DRE Piura, con el esfuerzo conjunto de docentes, directores y el Gobierno nacional, asegure la calidad educativa para poco más de medio millón de estudiantes (donde el 80% pertenece a colegios públicos).

Claro debe estar que un retorno oportuno para el 2022 debería seguir recomendaciones de instituciones como las del Banco Mundial, que implican el cumplimiento de medidas de bioseguridad, la priorización de estudiantes vulnerables y una mayor provisión de apoyo socioemocional y de salud mental.

Economista con especialización en innovación pública y con experiencia en el sector educación y presupuesto por resultados. Curioso y amante de la comida piurana.
Facebook
Instagram