Principal

¿Cómo evitar que la reactivación se frene ante una posible tercera ola?

Publicado: 18/08/2021
3 minutos

La única manera de atenuar el impacto de una eventual tercera ola es seguir avanzando con la vacunación y a la vez aplicar medidas que ahora sabemos que funcionan. Pero, sobre todo, lo que se necesita es claridad y predictibilidad en las decisiones del gobierno.

Recientemente, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, mencionó que probablemente estemos frente al inicio de una tercera ola.  Al escucharlo, de inmediato, se me vino a la cabeza el impacto que pueda tener en el país y me preguntaba qué se debe hacer para que no se frene la reactivación ni la reapertura de la economía.

Porque, vamos, si bien la vacunación sigue avanzando, con algunos contratiempos en el stock de dosis que al parecer ya se superaron, y se ha mejorado nuestra capacidad de respuesta hospitalaria, hay ciertos datos e indicadores sanitarios y económicos que no dejan de preocupar, como los de empleo adecuado, el cual sigue deteriorándose y la informalidad ya supera el 78% en el país.

Lo que sabemos es que la economía se recuperó rápido hasta diciembre, pero a partir de ahí se estancó, principalmente por las restricciones de los tres primeros meses del año por la segunda ola.

¿Qué hacer entonces?

Como ya lo dije, la mejor manera de atenuar el impacto de una posible tercera ola es seguir avanzando con la vacunación y a la vez aplicar medidas que ahora sabemos que funcionan. Pero, sobre todo, lo que se necesita es claridad y predictibilidad en las decisiones del gobierno.

El ministro Cevallos no descartó que el cronograma de vacunación que estableció el gobierno anterior se modifique, según los efectos de podría causar una probable tercera ola, aunque aseguró que esos cambios estarán basados en evidencia científica, para priorizar siempre a los grupos más vulnerables.

Además, anunció que ya están coordinando diversas acciones con las regiones, como la adquisición de 26 plantas de oxígeno, la implementación de camas con cánulas de alto flujo y el incremento de pruebas moleculares. El objetivo es hacer 10,000 test PCR para detectar los casos de manera oportuna y establecer un cerco epidemiológico que frene los contagios.

Mis tribus, no podemos volver a cometer los mismos errores que nos llevaron a ser el país que peor manejó la pandemia en el 2020. Tuvimos una de las cuarentenas más estrictas del mundo, pero también el mayor número de muertes per cápita. O sea, las restricciones de movilidad no funcionaron y encima causaron un grave daño a la actividad económica.

Ya un estudio de Apoyo Consultoría reveló lo que funciona y lo que no para combatir la pandemia. Además de la vacunación, las medidas más eficaces son el testeo de personas, el uso correcto de mascarillas; también aquellas vinculadas a evitar aglomeraciones, que pasan por ampliar horarios de atención, aforos y espacios al aire libre. Además tuvieron un impacto positivo el apoyo económico (bonos y créditos) para personas vulnerables y el tributario (reducción o exoneración de impuestos) para empresas.

Elaboración: ACP

Con esta información y evidencia a la mano, el gobierno debe ser transparente para evitar retroceder en el proceso de reactivación económica, lo que afectaría otra vez a los más vulnerables que hoy luchan por salir adelante. Y nosotros debemos seguir cumpliendo las medidas de autocuidado para protegernos y proteger a nuestros seres queridos.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.