Principal

¿Cómo es la distribución de la producción en el Perú? Una pista: desigual

Publicado: 09/12/2020
3 minutos

Para que tengan una idea: Lima concentra casi el 45% del PBI del país. ¿A qué se debe esto? En parte, a la fallida descentralización que se inició en 2002.

Hace semanas hemos hablado sobre el PBI y sobre algunas variables importantes relacionadas a este. Sin embargo, ¿sabemos qué sectores lo conforman? ¿Qué pesos tienen esos sectores? O, más importante aún, ¿cómo se distribuye la producción total sobre cada región del país? Eso lo veremos en las siguientes líneas. Pero antes, recordemos que nuestra situación económica aún es complicada por los efectos de la pandemia. Actualmente nos encontramos en lo que se llama recesión económica.

¿Qué es? Teóricamente es cuando la producción de dos trimestres (6 meses) cae de forma consecutiva. Y vaya que hemos decrecido. En abril nos desplomamos -40.5%, cifra difícil de olvidar. Conforme pasaron los meses, hemos seguido decreciendo, pero a menor velocidad. En septiembre, último mes con data, “solo” decrecimos en 6.9%. ‘Oye, pero estamos diciembre, ¿octubre pa’ cuándo?’ Paciencia. Siempre el dato de cómo cerró el PBI en un mes sale 45 días después de terminado ese mes. Es decir, el dato de octubre lo tendremos este martes 15 de diciembre gracias al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Dado esto, vamos con lo primero que nos planteamos. ¿En qué sectores se distribuye el PBI? Básicamente son 14 sectores y un agregado de lo que recauda el Estado por impuestos internos de derechos de importación. Miremos el Cuadro N°1:

Dos particularidades del cuadro. Miremos lo importante que son los sectores de manufactura, servicios y minería con hidrocarburos. Esos tres se portan con casi el 46% del PBI. Manufactura y servicios absorben una gran cantidad de personal en las distintas empresas. A diferencia de minería, donde ese sector requiere de bastante capital (inmensas maquinarias y estructuras para procesar minerales).

Lo segundo interesante es el quinto sector; lo que caballero nomás se debe pagar a la administración pública (por disque buenos servicios): impuestos al producto, a la producción e importación que son un 8.29%. “¡Ta’ mal! ¿Acaso no debería ser igual a la presión fiscal”? Buena observación. Como habíamos contado antes, la presión fiscal (todo lo que se recauda en impuestos sobre el PBI) equivale a un 16.4%. Sucede que aquí no se considera el impuesto a las ganancias o rentas, por eso la diferencia.    

Por último, ¿cómo se distribuye el PBI a nivel de departamentos (no usamos regiones dado que el Callao y Lima Provincias están incluidos en el departamento de Lima)? Miremos el Gráfico N°1 donde se encuentra el valor agregado producido por cada región.

Como decíamos en el título, la producción en el país es súper desigual. Un solo departamento, Lima (la cual posee el 32% de la población), concentra casi el 45% de la producción nacional. Le siguen departamentos costeros, a excepción de Cusco. Al final están los siempre olvidados departamentos de la sierra y amazónicos.

Dada esta distribución, debemos preguntarnos por qué nuestra economía presenta estas características. Sabemos que la descentralización que se inició en el 2002 fue mal planteada y no ha generado los resultados esperados. Además de la mala administración y gestión de los recursos transferidos y recaudados por el incremento de actividades económicas en los últimos años.

Este problema en la distribución de la producción nacional debe ser un tema que los candidatos a la presidencia deben tocar en sus planes de gobierno. Habrá que decirles a los jefes de planes de gobierno Piensa.pe para que consideren hacer planes coherentes con buenos incentivos que permitan que la inversión, sobre todo privada, vaya a esas regiones y aumenten la producción que es la única con la que se podrá crear bienestar en los peruanos.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter