Principal

Cómo acelerar la vacunación y qué puede aportar el sector privado

Publicado: 04/03/2021
4 minutos

En la actualidad, se están vacunado 18 mil personas por día, pero para lograr las metas oficiales, esa cifra tendría que pasar a 60 mil al día. Hay que poner manos a la obra y despolitizar el debate.

El proceso de vacunación en el Perú, que está por acabar su tercera semana, avanza a paso lento. Según el portal del Ministerio de Salud (Minsa), hasta este jueves, habían más de 133 mil trabajadores de la primera línea de salud sin recibir la primera dosis.

Según datos oficiales, hay un avance del 70% de la primera fase, pero estas cifras tienen un desfase, porque hay unos 77 mil profesionales del sector salud vacunados que no han sido registrados oficialmente, y lo cierto es que en tres semanas no se ha podido culminar aún la primera etapa del proceso.

Según cálculos del Colegio Médico, hay 35 mil doctores que hasta el momento no han accedido a la primera dosis. Esto sin contar a las 98 mil enfermeras y enfermeros que tampoco han sido vacunados. Hasta el viernes pasado se había avanzado solo con 42 mil, según el Colegio de Enfermeros del Perú.

El mayor problema es que Essalud, las sanidades de las FFAAA y las regiones tienen sus propios padrones y están desactualizados. Lo otro es que el escándalo ‘Vacunagate’ retrasó el ritmo de inmunización, porque muchas autoridades relacionadas con este proceso tuvieron que renunciar.

En la actualidad, se están vacunado 18 mil personas por día, pero para lograr las metas oficiales, esa cifra tendría que pasar a  60 mil al día. El objetivo es vacunar al menos a 15 millones de personas para julio, antes de que termine la gestión actual. En principio se anunció que iban a ser 20 mil vacunadores, pero lo cierto es que ahora solo hay mil en la cancha.

¿Qué hacer?

Lo primero es aumentar el número de vacunadores y de lugares de vacunación. Esto se irá dando de forma progresiva conforme vayan llegando las vacunas, sostuvo este jueves la jefa del gabinete, Violeta Bermúdez.

Lo otro es garantizar precisamente el flujo de dosis. Ya se va a cumplir un mes desde que llegaron las primeras vacunas y solo se han inmunizado 313 mil personas. Según el Minsa, en la primera fase se espera vacunar a 5.3 millones de personas. Para ello se necesitan poco más de 10.7 millones de dosis (dos por persona). Ya llegó un millón de Sinopharm y 50 mil de Pfizer, que necesitan ultrarrefrigeración (-70 grados) y una logística compleja para su aplicación.  

Estamos lejos de la meta, aunque el gobierno dice que seguirán llegando, cada semana, 50 mil dosis de Pfizer hasta completar las 250.000, y otras 800.000 arribarán en abril. En total, el Ejecutivo asegura que tiene contratos cerrados por 48 millones de vacunas para este año, pero las fechas y plazos dependerán de la capacidad de producción de los laboratorios.

Ahora no se dan abasto para cubrir todo la demanda mundial. Esto en parte porque hoy solo pueden producir las vacunas aquellos laboratorios que las desarrollaron, debido a que sus patentes están protegidas por derechos de propiedad intelectual. Lo ideal sería hallar una fórmula para que cada vez más laboratorios alrededor del mundo puedan producir las vacunas.

¿Y el sector privado?

A esto se suma que las empresas privadas podrán comprar y distribuir directamente las dosis una vez que la actual situación de escasez se haya superado. En Perú, se estima que las empresas puede adquirir hasta 20 millones de vacunas a partir de julio, según adelantó la Sociedad Nacional de Industrias.

Además, se sabe que voceros de gremios empresariales le han hecho llegar propuestas al gobierno para que facilite las negociaciones con los laboratorios cuando hayan vacunas disponibles, sin afectar el orden de vacunación establecido por el Ministerio de Salud (Minsa) ni la gratuidad de las dosis. “Todos tienen que respetar su cola”, nos asegura Ángela Flores, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos  (Alafarpe).

Lo que sí puede aportar ahora el sector privado, en esta etapa de vacunación, es su capacidad logística (cadena de frío, transporte, almacenamiento, por ejemplo). El objetivo es acelerar el proceso de inmunización para llegar incluso a zonas de difícil acceso. Se pueden utilizar también centros comerciales, universidades y clínicas como puntos de vacunación; además de coordinar con el Minsa la trazabilidad y la vigilancia epidemiológica, entre otras medidas.

Todo suma en este momento crítico, pero es importante despolitizar este tema, ya que hay varios candidatos que lo están usando en busca de votos. De hecho, una reciente encuesta de Ipsos-Perú reveló que el 56% de peruanos estaría a favor de que se permita a los privados importar, comercializar y aplicar vacunas. El problema es que el mismo presidente Francisco Sagasti contribuye a la polarización con declaraciones poco afortunadas como las que dio el último fin de semana.

Por último, expertos coinciden en que hay replicar la estrategia basada en gestión territorial y operación de barrido que se aplicó en el 2006, cuando se logró vacunar a 30 millones de personas en solo 45 días, durante la campaña masiva contra el sarampión y la rubeola.

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.