No me florees, Principal

Colegios privados: Los destruyo, me destruyo

Publicado: 07/08/2020
5 minutos

José Paredes vive en Arequipa, y ya tenía problemas económicos antes de la pandemia. Él no lo sabe pero esos problemas se deben a la burocracia, a la falta de compromiso con la inversión del gobierno actual, y a una serie de leyes y normas anti-empresa. Y si no hay más inversión, no hay más trabajo, más dinero, y esto es lo que ha ocurrido en los últimos 2 años.

Entonces, cuando le dijeron que empezaba la cuarentena y se suspendían las clases, lo primero que pensó fue en dejar de pagar el colegio, obviamente. Su trabajo cayó, quizás lo perdió, tenía que ahorrar.

La morosidad en colegios privados ya era del 60% antes de la pandemia. 60% significa que 6 de cada 10 padres de familia se demoraban en pagarle al colegio la mensualidad o esperaban probablemente hasta el final del año para hacerlo.

Bueno, José esperaba que el colegio hiciera algo al respecto y el suyo lo hizo. Rebajó la mensualidad en un 20%. De 500 a 400 soles. Pero José no quería que fuera 20%, el quería que fuera la mitad, o más de la mitad. Pensaba él «ya no van a trabajar seguramente, ya no van a gastar tanto, entonces son unos ladrones, por qué están lucrando con la educación».

El Congreso de la República, en concreto la Comisión de Defensa del Consumidor, está conformada por parlamentarios que, al igual que José, no entienden (o no quieren entender) cómo funciona una escuela privada y su importancia. Aquí te lo explicamos, con datos, para que no te floreen.

El Colegio de José cobra una mensualidad de 500 soles a cada padre. Para poder cambiar a un sistema de educación digital, esta institución requiere de la misma cantidad de profesores. La planilla cubre entre el 75% y el 80% del gasto total de un colegio y en Piensa.Pe lo hemos verificado directamente gracias a fuentes de primera mano.

Por otro lado, el colegio necesita pagar el alquiler de su local. Los colegios no compran terrenos o tienen propiedades, al menos no la mayoría. La gran mayoría de colegios tiene que pagar alquileres. ¿Qué ocurre si deja de pagarlos? Pierde toda su inversión. Pero piensen, ¿el próximo año, qué hará cuando regresen los niños si no tiene local?

Además, los colegios siguen pagando luz, agua y seguridad. Es verdad que no pagan lo mismo, pagan menos, pero siguen pagando estos servicios básicos. La empresa de luz no deja de cobrar, le cobra un mínimo y esto es aproximadamente el 25% de lo que pagaba. Lo mismo pasa con el agua. Y la seguridad no se puede eliminar. ¿Imaginan que entran y se roban televisores, computadoras, muebles? Bueno, esto ya ha venido ocurriendo en varios colegios que despidieron a sus guardianes.

¿Cuál ha sido el grave error de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso?

El Congreso se divide en comisiones. Una de ellas, supuestamente dedicada a defender al consumidor, ahora le prohibe a los colegios, a través de un proyecto de ley, cobrar a los padres lo que corresponde a gastos de luz, alquileres, y servicios básicos. Es decir, le está pidiendo al colegio privado que además del descuento que ha hecho, pague con su propio dinero gastos que sigue generando.

El peruano «criollo» pensará «bien, mejor pa mi». Pero no es así. Si José Paredes es sincero consigo mismo, sabrá que esto es incorrecto, porque la plata no cae del cielo (bueno, a los políticos y burócratas sí les cae del cielo aunque no hagan nada). Si José es sincero consigo mismo, verá que ese 20% de descuento corresponde a los ahorros que está teniendo el colegio, coincide de alguna forma. El colegio sigue invirtiendo, pagando servicios, incluso préstamos que sacó para poder crecer, etc.

José entiende esto y quiere que su colegio siga adelante. A la larga pagará su mensualidad, de a pocos, pero lo hará. ¿Los congresistas? Ellos no tienen la misma actitud. Quieren popularidad y votos, y que los aplaudan por estas normas que no tienen ni pies ni cabeza. Y tú querido lector de piensa.pe debes saber la verdad y nunca aplaudirlos, sino al contrario, cuestionarlos.

Y aquí viene la de cierre: la educación privada le permite al padre de familia elegir libremente qué es lo que quiere para sus hijos, qué valores quiere para ellos, qué tipo de educación prefiere, con más idiomas, con menos idiomas, con más alumnos, con menos alumnos, y la educación privada es buena porque le permite al padre relacionarse directamente con quien le da el servicio, y esto es más fácil, más simple, mucho más cercano y directo.

Lo que ha hecho hoy el Congreso ha sido iniciar un ataque sostenido y declarado contra la educación privada sin justificación, y no ha afectado a los colegios grandes, a los colegios de los «ricos», no. Ha herido de muerte a los colegios privados medianos y pequeños que le dan libertad y calidad a millones de familias de clase media, como la de José, como la tuya, como la mía, que prefieren elegir un modelo educativo sin depender del estado. Que no te floreen.