Me cuido, Principal

Colchicina e ivermectina, entre la esperanza y la cautela

Publicado: 25/01/2021
5 minutos

El estudio internacional más grande que se ha hecho hasta la fecha sobre un tratamiento para pacientes con COVID-19 arroja resultados alentadores.

Cuando el mundo sigue luchando contra el nuevo coronavirus, este fin de semana, se conocieron los resultados de un importante ensayo clínico en Canadá que mostró resultados prometedores sobre el uso de un antiinflamatorio llamado colchicina para tratar la Covid-19.

El Montreal Heart Institute (MHI) anunció en un comunicado que los hallazgos del estudio que se realizó en Canadá, Estados Unidos, Europa y Sudamérica, entre una población de 4.488 pacientes, constituyen un «gran descubrimiento científico», porque revelan que la colchicina, que se suele usar para tratar la gota, reduce el riesgo de complicaciones del virus y es «el primer fármaco oral del mundo que podría usarse para tratar a pacientes no hospitalizados con Covid-19» .

¿Qué evidencia la investigación? Que en 4.159 de estos pacientes, en los que se comprobó el diagnóstico de Covid-19 mediante una prueba de PCR, el uso de colchicina redujo las hospitalizaciones en 25%; la necesidad de ventilación mecánica en 50%; y las muertes en 44%.

Jean-Claude Tardif, director del Centro de Investigación MHI e investigador principal de este estudio, aseguró que la colchicina mostró eficacia para prevenir una inflamación severa en el organismo que el virus suele provocar y reduce además otras complicaciones asociadas al Covid-19.

«Nos complace ofrecer el primer medicamento oral en el mundo cuyo uso podría tener un impacto significativo en la salud pública y prevenir potencialmente las complicaciones de covid-19 para millones de pacientes». 

Jean-Claude Tardif, director del Centro de Investigación MHI

Se trata del estudio más grande que se ha realizado en el mundo hasta el momento que arroja resultados esperanzadores de un medicamento administrado por vía oral en pacientes no hospitalizados con Covid-19 y que además tenían al menos un factor de riesgo de complicaciones ante el virus.

Cautela ante todo

Si bien el ensayo clínico abre una esperanza en la lucha que libra el mundo contra la pandemia hace un año, los médicos y la comunidad científica internacional piden a las personas prudencia y cautela con esta información.

No significa que cualquiera pueda ir ya mismo a una farmacia y comprar el medicamento y tomarlo sin supervisión profesional ni prescripción médica. Es un tratamiento que puede reducir el riesgo de complicaciones y hospitalización en pacientes con diagnóstico confirmado de Covid-19 por prueba PCR en etapa temprana. Es decir, no evita ni cura la enfermedad.

Cuidado: no automedicarse

En el caso del Perú, donde ahora enfrentamos una segunda ola de la pandemia que amenaza con ser igual o peor que la primera, el Estado volvió a incluir hace unos días la ivermectina en el kit de tratamiento ambulatorio para pacientes con Covid-19 de Essalud, luego de haberla retirado en octubre del año pasado junto con la azitromicina y la hidroxicloroquina, debido a que un sector de la comunidad médica alegaba que la evidencia científica sobre su eficacia no era concluyente. Además, según el protocolo, se usaba “para el manejo de casos moderados y severos (solo pacientes hospitalizados)”. Es decir, cuando esos medicamentos ya no funcionaban.

Pero lo cierto es hay estudios del mismo Essalud que revelan que la ivermectina sí dio buenos resultados en Cusco, Arequipa y Moquegua, para pacientes en los primeros días de la enfermedad, cuando el virus aún no se expandía por todo el organismo e inflamaba órganos vitales.

Pero la falta de una comunicación oficial y de una estrategia clara por parte de las autoridades hizo que la desinformación que rondaba en redes y esa larga tradición de automedicarse en el Perú, ganaran terreno y provocaran que muchas personas empiecen a consumir ivermectina sin ningún control ni supervisión profesional, porque les daba una falsa seguridad al creer que ese medicamento evita o cura el virus. El resultado: se descuidaban y por ello cada vez más gente se contagiaba y moría en los hospitales colapsados.

“Cuando una persona de alto riesgo comienza a tener Covid, ahí sí se puede usar dos días o tres días máximo la ivermectina”, dijo el  el infectólogo Eduardo Gotuzzo, uno de los médicos prestigiosos que están a favor del uso de la ivermectina en la etapa temprana del Covid-19, porque ayudaría a detener el avance del virus en el organismo.

El vicedecano del Colegio Médico del Perú (CMP), Ciro Maguiña, también resaltó los efectos positivos de la ivermectina en su tratamiento contra el nuevo coronavirus, porque así fue que él mismo superó la enfermedad. Su médico tratante fue precisamente su colega Eduardo Gotuzzo, que supervisó de cerca el tratamiento.

Al parecer, por ello, ahora el nuevo kit volvió a incluir la ivermectina, además de paracetamol y mascarillas, para tratar a pacientes con riesgo alto en etapa inicial de la enfermedad. Pero en ningún caso se recomienda la automedicación de este medicamento que no previene ni cura el virus. Lo único que ahora reduce el riesgo de contagio hasta que lleguen las vacunas y se inmunice a la población, son las medidas de autocuidado (mascarilla, distancia social, lavado y desinfección de manos). Que no te floreen.