No me florees, Principal

¿Por qué Castillo no quiere cerrar las puertas a la constituyente?

Publicado: 14/01/2022
3 minutos

Presidente rechazó la ley que refuerza los límites para un referéndum en la Constitución, mientras el Congreso insistirá en promulgarla. El tema podría terminar en el Tribunal Constitucional.

El presidente Pedro Castillo esperó hasta el último día de plazo legal que tenía para pronunciarse sobre la ley aprobada por el Congreso el 16 de diciembre pasado, que refuerza los límites para convocar a un referéndum que ya la Constitución establece, y lo hizo para observar (rechazar) la autógrafa.

En un oficio enviado al Congreso, en el que notifica su decisión, Castillo señaló que la norma “limita los derechos de participación ciudadana” y restringe arbitrariamente el derecho al referéndum previsto en la Constitución”, pero lo cierto es la autógrafa de ley solo refuerza lo que ya dice el artículo 206 de la Carta Magna, y lo hace de forma clara y taxativa, en el sentido de que toda reforma constitucional debe pasar primero por el Congreso. Con esto se evitan interpretaciones antojadizas.

Esta medida además le pone candados a la pretensión de Perú Libre, el partido de gobierno, de convocar directamente a una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución vía referéndum, lo cual no está contemplado en nuestro ordenamiento jurídico vigente.

Es decir, si el oficialismo insiste con su constituyente, primero tiene que presentar un proyecto de reforma constitucional al Congreso para que se incluya esta figura en la Carta Magna, pero como no tienen los votos para lograrlo, pretenden saltarse al Parlamento de forma ilegal. Y a esta campaña se han sumado varios miembros del gobierno.

De hecho, el mismo Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se pronunció sobre este tema y recordó que, a través de un acuerdo plenario, respaldó la legalidad de la ley 644-2021 aprobada por el Congreso, en la parte referida a que toda reforma constitucional debe pasar primero por el Parlamento, y además defendió su fuero al señalar que, como máximo órgano electoral en el país, la facultad de convocar a un referéndum es solo de esta institución.

Ahora, el hecho de que el presidente observe esta autógrafa de ley se puede interpretar como que ya olvidó lo que prometió en su discurso del 28 de julio del 2021, cuando se refirió a un eventual cambio de Constitución. “Se hará siempre en el marco de la ley y con los instrumentos legales que la propia Constitución vigente proporciona (…). Vamos a conciliar posiciones con el Congreso, pues será ahí, en la casa de las leyes, donde se tendrán que aprobar las normas correspondientes”, dijo aquella vez.

No es menor este tema, porque la norma aprobada por el Congreso y observada por el Ejecutivo, había logrado bajar la incertidumbre política y económica que genera en el país la posibilidad de una asamblea constituyente, cuyo principal riesgo es que se instaure un régimen autoritario en el Perú. Incluso, desde que se aprobó la autógrafa, el dólar empezó a bajar hasta cerrar, este último jueves 13, en S/3.891, a niveles previos a la asunción del de Castillo al poder.

En tanto, desde el Congreso, voceros y representantes de distintas bancadas anunciaron que respaldarán la promulgación de la iniciativa por insistencia, con lo que además se abre la puerta a un nuevo enfrentamiento entre poderes del Estado que seguro tendrá que dirimir el Tribunal Constitucional (TC).

“La interpretación sistemática de la Constitución nos lleva a decir que previamente toda reforma debe pasar por el Congreso. Eso se ha hecho”

Gladys Echaíz, congresista de APP

Y como hemos expresado en Piensa.pe, la Constitución se puede modificar, como se ha hecho en el pasado, pero hay que hacerlo bien, respetando los procedimientos y la institucionalidad de los poderes del Estado, y sobre todo teniendo claro qué se quiere cambiar y para qué.