A no bajar la guardia. Esa debe ser la consigna, más aún en estas fiestas navideñas, en las que suele aumentar el flujo de gente en las calles y zonas comerciales, porque los datos y las cifras sobre los casos de COVID-19 en el Perú están advirtiendo un alza en los contagios, tras varias semanas de descenso.
Los contagios del virus aumentaron en 17 de los 43 distritos de Lima, según la información del portal de Datos Abiertos del Ministerio de Salud (Minsa) actualizada hasta el sábado último.
Los distritos de Lima Norte y Centro son los que mayor incremento de casos presentan. El más alto se dio en Independencia, que pasó de 36 a 67 casos en una semana (31 contagios adicionales), donde el fin de semana pasado se vieron largas colas para ingresar a centros comerciales.
Los otros distritos que registran un aumento de casos son Surco, que pasó de 69 a 97 casos (+28), el Rímac (+20), Pueblo Libre (+19), Breña (+18), Ate (+17), Miraflores (+13), El Agustino (+12), San Borja (+11), Lince (+9) y Puente Piedra (+9).
Luego vienen Ancón (+8), Barranco (+2), La Victoria (+2) y Magdalena, San Bartolo y Santa María del Mar, con solo un caso adicional entre el 22 al 28 de noviembre.
Por regiones, se registraron incrementos de contagios en Madre de Dios (4 casos), Arequipa (+7), Tumbes (+5), Lima Provincias (+12), Loreto (+54) y Lambayeque (+75).
En Piura, Tumbes y en Lambayeque la situación es más delicada, porque un nuevo aumento de casos elevaría la presión sobre el uso de camas UCI, cuya tasa de ocupación supera el 90%, según este cuadro de @OpenCovidPeru.

«En caso haya síntomas de rebrote o incremento del contagio, inmediatamente se procederá a tomar medidas restrictivas».
José Élice, ministro del Interior.
Dos datos más para tener en cuenta. El nivel de positividad de las pruebas moleculares (que miden la presencia activa del virus) aumentó de 5% a 9% entre la semana 47 y la 49, respectivamente.
Este indicador subió en 9 regiones y 20 distritos de Lima durante esas dos semanas, alertó la presidenta ejecutiva de Essalud, Fiorella Molinelli, en su cuenta de Twitter.
Así, el riesgo de una segunda ola sigue latente, por lo que no se pueden relajar las medidas de autocuidado. ¿Y estamos preparados? Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi), estimó que el país requiere de 3.200 camas de cuidados intensivos para hacer frente a una segunda ola. Pero la Sala Situacional del Minsa señala que a la fecha en el Perú hay 1.448 camas para pacientes con COVID-19, de las cuales 1.019 están ocupadas.