Principal

Caso Essalud: Aunque se espera poco o nada del Estado, siempre decepciona

Publicado: 02/08/2021
4 minutos

Durante el fin de semana de fiestas patrias se conoció la investigación fiscal del 'Club de las Farmacéuticas'. Empresas que se coludieron con funcionarios del seguro social para concertar precios.

Tenemos que tener bien, pero bien claro, que mientras tengamos un Estado incapaz, nunca lograremos alcanzar el desarrollo. ¡Jamás! ¡Olvídense! Eso nos lleva a una pregunta. ¿Qué entendemos por Estado capaz? Que cuenta con los mejores cuadros en el ámbito profesional. Un buen profesional es capo en lo que hace. Tiene las ganas, el conocimiento y la iniciativa para hacer un buen trabajo. Pero, además, actúa siempre con una ética y moral intachables.

Esto último es el valor agregado que a gritos les falta a muchos servidores en nuestro país. Los escándalos de Vacunagate, Odebrechet, Club de la Construcción, Cuellos Blancos, Business Track, Vladivideos, etc. involucraron a personas con alta capacidad técnica, pero que de moral y ética no tenían idea o hacían agua por todos lados. Si no contamos con este combo completo, siempre se tendrá la idea de que contribuir con el Estado (sea con aportes o tributos) será un desperdicio, dado que será dinero que terminará por beneficiar a una sarta de corruptos.

Durante el fin de semana de fiestas patrias (que de celebración no tuvo nada), saltó una nueva investigación fiscal que involucra a altos funcionarios del seguro social (Essalud) con empresas proveedoras. El caso se inició porque se encontró pruebas de intento de adquirir tomógrafos y lentes de seguridad contra salpicaduras de baja calidad, pero con precios sobrevalorados. Se intervinieron viviendas y a altos funcionarios, así como trabajadores y dueños de empresas proveedoras. El nombre que más resonó, por su alto cargo, es el de la propia presidenta de Essalud, Fiorela Molinelli. Pero dado que todo sigue en proceso de investigación, hablemos de qué es Essalud. Para empezar, miremos la gráfica N°1. Essalud es el seguro social, y como tal da cobertura sanitaria a una gran cantidad de personas. Exactamente a 11.5 millones de personas. Otra forma de verlo, es que del 95% del total de asegurados que posee el Estado, 34% está a cargo de Essalud.

El manejo total de recursos que posee el seguro social asciende a S/11.7 mil millones para atender en 406 establecimientos de salud. Además de unos 56 mil trabajadores, que están distribuidos entre los tres niveles de atención. Algo que Essalud le está dando bastante importancia, tanto de recursos como en publicidad, es a la atención primaria, por ser el nivel más cercano a la población ante un problema de salud.

El mismo Essalud sostiene: “Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población al poder realizar una atención oportuna y eficaz debido a que se organizan los recursos que permiten resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación”.

Sin embargo, Essalud enfrenta severos desafíos que los escándalos mencionados no los ayudan a superar. Solo en el nivel de atención primaria, el seguro social posee una brecha que asciende a casi S/500 millones. Las brechas, tanto de prestaciones de salud como sociales, de la institución ascienden a la fecha a S/32 mil millones. Las grietas en recursos humanos también existen: 9 mil enfermeros y 5 mil médicos.

A lo anterior, se debe considerar la deuda que Essalud mantiene por cobrar, donde se incluye a varias instituciones públicas, asciende a un monto superior a los S/4 mil millones. Y a parte se debe considerar, así como en el tema pensionario, el envejecimiento de la población. El 45% de los asegurados tiene edades superiores a los 60 años. Consumen el 30% de los recursos, pero solo aportan el 5% de los ingresos.

Y esto es un punto relevante a considerar. Los ingresos de Essalud son propios. Es decir, el presupuesto público de la nación, no financia en un solo sol a Essalud; el Estado no le da nada. El dinero que recibe es a través de lo que pagan los empleadores por sus trabajadores (9%), pero que en la práctica es de solo un 6.5%.

Dado esto, no es posible que Essalud, con tantos desafíos y escasos recursos, tenga personal poco capaz, en lo ético y moral, para poder satisfacer las necesidades de los asegurados. Peor aún si, tal como muestra la tabla N°1, posee el 34% de los sindicatos en salud de todo el país. Ese personal sindicalizado, es el que realmente necesitan los asegurados, o es un personal que, por favores políticos, está protegido por el derecho de sindicalización, sin generar valor a la institución.

Escándalos como los de Essalud terminan por hacer creer a los ciudadanos en la idea de que pagar o hacer aportes al Estado es por las puras… por no decir otra cosa. Los servicios que dicen ofrecer, no llegan a los realmente lo necesitan, debido a la corrupción. Si el Estado tiene el monopolio en salud, es necesario que realice las políticas públicas correctas para, con las prestaciones que recibe, dejar de brindar servicios paupérrimos y no permitir que alguien del sector público, junto a un privado, destruyan a un Estado necesario para lograr el desarrollo.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter