No me florees, Principal

La educación bajo acecho

Publicado: 28/10/2021
2 minutos

Ya no es solo el Sutep que se opone al retorno a clases semipresenciales en 2022, ahora tel cuestionado ministro Carlos Gallardo confirma los temores que trajo su designación: la intención de tumbarse la evaluación de docente.

Ni al gobierno ni a los sindicatos de maestros les parece importar la educación, de la que depende el futuro del país. A la lamentable actitud del Sutep de oponerse al retorno a clases semipresenciales, se suma el reciente anuncio del ministro de Educación, Carlos Gallardo, quien ya puso en la mira a la evaluación docente, que es la piedra angular de la ley de carrera pública magisterial

“Hay maestros contratados que durante años se la pasan dando estos exámenes para ser evaluados. (…) Su ejercicio de la docencia en el aula ya los califica y deberían estar nombrados hace tiempo. Sin embargo, se les hace pasar por la vía crucis de la zozobra, de la incertidumbre”, dijo Gallardo en una conferencia en la que además defendió a la Fenate y pidió no satanizarla, pese a sus vínculos con el Movadef.

¿Adiós a la meritocracia?

El ministro Gallardo anunció una disposición para realizar nombramientos sin evaluación, al menos tal como se hace ahora, pero para ello se debe reformar la ley del magisterio y pasar por el Congreso, donde el partido de gobierno no tiene mayoría.

 “La evaluación, tal como se está desarrollando, es absolutamente descendente”, dijo el titular de Educación, porque “solamente se evalúa a los de abajo, a los estudiantes y a los maestros, y no se está evaluando a los de arriba”, arguyó el titular de Educación.

Sea como fuere, lo cierto es que el Fenate, el sindicato de Gallardo y el presidente Pedro Castillo que además busca ser un partido político, se opone a cualquier tipo de evaluación, y una de sus principales demandas son los nombramientos automáticos, justo lo que acaba de anunciar el ministro. ¿Coincidencia?

¿Politización de la enseñanza?

El ministro además anunció una gran marcha, que no será una protesta sino “una movilización de ideas, ideologías, a favor de la educación”.

Pero el camino para no detener la reforma de la educación en el país pasa por mejorar las competencias de los docentes, para lo cual son claves las evaluaciones, que se podrían ajustar en la forma pero no en el fondo, y promover y acompañar a los maestros en las capacitaciones para que pueden acceder a más nombramientos y avanzar en la escala salarial.