Mi chamba, Principal

Campeones para la OIT… ¿El inicio de una reforma?

Publicado: 24/09/2020
3 minutos

Perú es el país más golpeado en temas de empleo en Latinoamérica debido a la crisis sanitaria y económica desatada por la pandemia de la Covid-19.

¿Adivinen? En un estudio de Organización del Trabajo (OIT) estamos primeros. ¿Por que somos el primer país en aplicar una política de flexibilización laboral? ¡No! Es porque somos el país más golpeado en temas de empleo en Latinoamérica debido a la pandemia desatada por la Covid-19: la cantidad de horas perdidas de trabajo es mayor al 50%. Una de las principales razones: la informalidad. Esta ya afectaba al 73% de los trabajadores antes de la pandemia. Ahora, fácil, podemos llegar el 90%.

Facilito nomás: nueve de cada diez personas está en esta situación. ¡Es brutal! Y la calle está bien dura para la mayoría de peruanos que tiene que salir, con cuarentena o sin cuarentena, a rebuscarse la plata para sobrevivir día a día. Se sabe que esto disparó los contagios que colocaron al Perú como el sexto país del mundo con más casos (en la región, solo nos gana Colombia).

Ahh, ¿tú eres de los que no creen? Pues te contamos que entre abril y junio, de un total de 17.9 millones de personas que pueden chambear, 6.7 millones quedaron desempleados en el Perú, según cifras oficiales del INEI. Y el grado de inactividad laboral se incrementó en ¡105%! Pero no entiendo, ¿desempleo e inactividad no es lo mismo? No, la inactividad es aquella en la que deseas trabajar y tienes aún un empleo, pero no puedes hacerlo debido a que sigues en cuarentena.

Con una economía altamente informal y sin oportunidades laborales, el empleo no se cae, se desploma. Hace que la gente se quede sin ingresos y por tanto, lo que tenía por costumbre adquirir o consumir, no llega a ser cubierto. Un círculo vicioso que nos aleja del bienestar.

¿Qué refleja esta situación? Bueno, dado que fue decisión del gobierno encerrarnos, por obvias razones, este demostró su ineficiencia en la toma de decisiones clave. Aunque el Estado haya invertido mucho dinero para compensar a la gente para que se queda en su casa, esas ayudas económicas llegaron tarde o no llegaron a quienes lo necesitaban. La causa: una lenta y poca empática burocracia y porque una gran masa de personas que labora de forma informal no usa el sistema bancario.

¿Qué hacer? Como hemos señalado en Piensa.pe, urge iniciar ya una flexibilización en la legislación laboral: dar facilidades de contratación, lo cual promoverá mayor inversión privada para generar oportunidades de trabajo. Que no te floreen, la rigidez actual impide a muchas empresas establecer nuevos vínculos.

¿Por dónde empezar? Piensa.pe habló con el abogado laboralista Germán Lora, que explicó que hay dos tareas que el gobierno tiene que empezar a hacer ya para revertir esta situación: primero, una labor de difusión de los regímenes laborales y sus beneficios entre emprendedores y pequeños comerciantes, para que sepan que la formalidad no es costosa en realidad si se elige el esquema correcto.

Segundo, revisar la legislación laboral y hacer los ajustes necesarios para hacerla más efectiva, atractiva y menos engorrosa, porque hay una serie de licencias, permisos, costos y trámites que no funcionan y solo desalientan la generación de empleo.

(Foto de cabecera: Andina)