Cuida tu billete, Principal

Bono universal (real), ¿es posible?

Publicado: 03/09/2020
3 minutos

Un punto que resulta de interés a todos es cómo nos va económicamente durante estas épocas inciertas. Al final, si la economía falla, no hay producción, no hay trabajo, los hogares no tienen plata para comer y quiénes más se perjudican son el eslabón más débil: los pobres y los informales.

¿Entonces cómo nos ha ido? Pues el PBI ha caído 30.2% en el segundo trimestre. El PBI es todo lo que produce el país en un período determinado (usualmente en un año). Esta caída es como si usted fuera carpintero y en su trabajo en vez de producir 100 sillas, ahora produjera solo 70 sillas. 

¿Pero por qué nos ha pegado tanto esta pandemia? Hay varios factores que convierten al Perú en un escenario de problemas:

– Altísima informalidad: según el INEI, alrededor del 70% de los trabajadores tienen empleo informal, entonces no tienen seguridad social ni otros beneficios.

– Bajos niveles de ahorro: que tiene relación con la falta de dinero de los hogares: si no hay dinero, no hay cómo ahorrar.

– El Gobierno ejecuta mal las medidas para controlar la crisis.

Estos problemas no son de ahora. La pandemia solo nos ha mostrado los problemas que ya veníamos arrastrando y que necesitaban una reforma urgente. Nos ha impactado tan fuerte que se estima que el Perú tendrá un retroceso de 10 años en el combate por la reducción de la pobreza.

¿Esto significa que estamos perdidos? No. Es momento de esforzarse. Hay muchísimas propuestas que tenemos que conocer para exigírselas al Gobierno. Vamos a enfocarnos en una de ellas.

Establecer un bono universal mensual que esté vigente hasta el fin de la pandemia, para que las familias puedan subsistir y tener cierta seguridad de su alimentación. Pero ahora uno que sí sirva, que permita que te quedes en casa sin que te mueras de hambre.

Los bonos que ya tuvimos fueron tardíos y mal enfocados. No se puede esperar que una familia de bajos recursos se alimente durante varios meses con solo S/ 760. Otros dicen que no hay cómo financiar nuevos bonos. Pero, lo que costaría financiar todos los hogares (6 mil millones de soles aproximadamente) no es nada con lo que ya se gastó en planes como los de Reactiva Perú (en el cual se gastó 10 veces esa cantidad aprox.).

No es descabellado lo que digo. Sin ir muy lejos, Chile, Argentina y Colombia han implementado ayudas económicas similares a esta propuesta con un mayor impacto, alcance y duración que nosotros. 

Eso sí. Si se implementa esto, el que sale a la calle sin motivos y de forma irresponsable, ya no tiene excusa.

Bachiller en Economía, con experiencia en labores de supervisión financiera. Piurano de corazón, amante de la buena comida y soñador de un Perú mejor.
LinkedIn