Este viernes amanecimos con la noticia de que no solo hay bloqueos en la Panamericana Sur y Norte, sino también en la Carretera Central. Parece que, ante los reclamos de los trabajadores agrarios en Ica, más los de Viru y Chao en el norte, ahora se suman los mineros de La Oroya.
Obviamente, los pedidos de estos últimos son completamente diferentes a la de los agricultores. El reclamo está enfocado, como informó RPP, en que se evite la liquidación del Complejo Metalúrgico Doe Run (y que varios se queden sin trabajo) y que un grupo empresarial se adjudique su operación.
Entonces, con bloqueos en el norte, al sur y en el centro si la situación no mejora, ¿podría afectar el normal abastecimiento de productos, sobre todo de alimentos, a la ciudad de Lima?
Veamos qué nos dice el Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (SISAP) que prepara el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este sistema lo que permite es verificar, al instante, los volúmenes, precios y procedencia de los principales productos agropecuarios.
¿De dónde vienen los alimentos que compramos en la capital? Christian Garay, funcionario del Midagri, indicó al El Comercio que un 60% proviene de la zona centro (con razón dicen que la región de Junín es la despensa del Perú), otro 21% proviene del norte y de la zona sur un 15%. El resto, un 4%, es producción de la misma región Lima o del Oriente.
Toda esta cantidad de alimentos se distribuyen a los distintos mercados de Lima, tales como Gran Mercado Mayorista de Lima y el Mercado de Productores (Santa Anita), Mercado Modelo y N°2 de Frutas (La Victoria), Mercado Mayorista de Plátanos (San Luis), Mercado Mayorista de Cereales, Leguminosas y Oleaginosas y el Mercado Mayorista de Aves Vivas.
¿Qué regiones individuales abastecieron más a Lima en el mes de noviembre? Las 5 principales fueron Junín, Lambayeque, Huánuco, Piura y Arequipa. Estas suman una participación del 71% del total. Regiones como Cusco, Puno y Moquegua, no vendieron nada a Lima, pero ello debe deberse a un tema de estacionalidad en la siembre y cosecha de los productos.

¿Qué es lo que más ingresa a Lima? Los productos estrella de esas mismas regiones son: papa blanca, naranjas, piña Golden, haba verde serrana por Junín. El arroz, azúcar, maracuyá y camote por Lambayeque. En el caso de Huánuco más de la rica papa, y su buen plátano. De Piura nos llega el limoncito para el ceviche, más plátanos y su mangazo. Y de Arequipa, su cebolla, ajos para la digestión, el zapallo para una rica sopa y, no puede faltar, la paltita pa su ensalada.
Notemos lo importante de este circuito logístico (agricultura, cosecha, transporte, distribución y venta) en lo social y económico. Las manifestaciones son derechos avalados en la Constitución, pero ello no implica que el derecho a la protesta está por encima del derecho a transitar y/o hacer otras actividades.
No solo la actividad económica se ve afectada, también la salud. Piensa pe’… aún estamos enfrentando una pandemia que, según el Ministerio de Salud, a nivel nacional son más de 3,500 familias las que tienen a miembros con oxígeno, el cual es abastecido por carretera.