No me florees, Principal

¿Por qué la economía peruana es la más sólida de la región?

Publicado: 18/02/2022
5 minutos

Según la agencia Bloomberg, los resultados que obtiene el Perú, que superó a Chile que por años lideró el ranking, se deben a su menor riesgo financiero, gracias a las reformas que se implementaron en los 90 y la Constitución de 1993.

Una buena noticia recibió el Perú el último miércoles 16. Bloomberg nos calificó como la economía más estable de América Latina.  Para obtener ese resultado, esta agencia estadounidense se basa en el llamado índice de riesgo global, en base a tres criterios: económico, financiero y político, y se evalúa de forma trimestral. La gráfica N°1 muestra la evolución, en los últimos dos trimestres, de este índice; donde el Perú obtiene 56.3 puntos y Chile, en segundo lugar, a nivel latinoamericano, alcanza 52.8 puntos.

¿Por qué hemos superado a Chile que por años lideró este ranking? Para ello tendríamos que analizar cada una de las variables que lo componen. La primera es el criterio político. La gráfica N°2 muestra la evolución en los dos últimos trimestres de este componente. Lo primero que resalta es que Perú se mantuvo constante en su bajo puntaje de 17.7 (el redondeo decimal no permite visualizar, pero mejoramos 2 centésimas). En cambio, Chile, también casi constante, obtiene un puntaje cuatro veces superior a nosotros.

El Perú está en una crisis política desde hace varios años atrás. Sin embargo, con el gobierno de Pedro Castillo, poco después de iniciado el tercer trimestre del 2021, la situación empeoró. No solo por los nombramientos de personas sin experiencia o vinculadas a grupos terroristas (el primer ministro de Trabajo Iver Maraví tuvo comprobados vínculos con el grupo terrorista Sendero Luminoso). También por medidas que pretendía realizar el gobierno:una Asamblea Constituyente y nacionalizar empresas en sectores importantes (como Camisea, por ejemplo). Esto ha traído incertidumbre e inestabilidad política en seis meses, en los que hubo 4 primeros ministros.

Tal como explicó El Reporte en un hilo de twitter, es gracias al Congreso (una de las pocas cosas buenas que ha hecho), que “ha imposibilitado que se realice una Asamblea Constituyente, la cual cambiaría las reglas económicas de manera radical”. Acá ponemos el post para que lo leas.

Pero, salta otra pregunta. Chile está en un proceso constituyente. Y lo que sucede en ese proceso es vergonzoso. No solo porque los miembros van disfrazados sino por el tipo de propuestas que están aprobando. Lo último ha sido la nacionalización de las compañías de explotación y exploración mineras. ¿Por qué no los afecta políticamente? Porque la Constitución que cree esta asamblea deberá pasar por un referéndum, y dada la calidad de las propuestas, se espera que la población rechace el nuevo texto constitucional. Los primeros sondeos así lo señalan.

Los otros criterios

Un segundo criterio es el económico. Este indicador, en el caso peruano, decreció. Como muestra la gráfica N°3, bajamos al 68.3 en el cuarto trimestre. Es decir, retrocedimos 10 puntos a comparación del trimestre anterior. Chile por su lado, aumentó en casi 4 puntos. De tener 70.3 en el tercer trimestre, pasó a 73.9 al cierre del 2021. Entonces, si en el criterio político Chile nos gana por 4 veces en puntaje, y en el criterio económico nos ganas por cuatro puntos. ¿Cómo hemos podido superarlos como país más estable?

Gracias al criterio financiero. En este nos disparamos en el cuarto trimestre. La gráfica N°4 es clara. Multiplicamos a este indicador por casi 4. En cambio, Chile solo mejoró en casi 3 unidades. Así nos convertimos en el economía más estable de América Latina. La razón de esa mejora en la calificación es cómo se recuperó nuestro PBI en el 2021 y el hecho de que, gracias al contexto internacional de altos precios de los minerales, el Estado posee mejor posición fiscal.

¿Qué ha hecho el gobierno? Para variar, expropió otro éxito que no le pertenece. Ya lo había hecho antes. ¿Recuerdan cuando llegó la invitación de la OCDE para formar parte de este grupo? El gobierno celebró con bombos y platillos esta invitación y dijo que debido a su gestión y la estabilidad de su gobierno (¡qué desubicados!) lograban tal hazaña. Desmerecieron el esfuerzo técnico de muchas personas, así como de reformas realizadas desde el 2016, para lograr ese objetivo que como país nos lo propusimos.

Lo que no se da cuenta el gobierno, y sus aliados (o cómplices), es que esta mejora en los indicadores se debe a las reformas económicas y financieras que se iniciaron en los años 90 por la Constitución de 1993. El capítulo económico, algo que Perú Libre ha sido explícito al decir que lo quiere cambiar, es la razón hoy de que agencias internacionales nos den una destacada calificación. Autonomía del BCR, reglas de responsabilidad fiscal, economía social de mercado, etc., hicieron de este país viable.

Pero en el gobierno parecen no entender razones y solo ven resultados, entonces creen que están haciendo bien las cosas. Las propuestas del gobierno y de sus satélites en el Congreso como Guillermo Bermejo, Sigrid Bazán o Ruth Luque, harían retroceder todo lo avanzado. El gobierno no tiene ningún logro hasta ahora por mérito propio. O, mejor dicho, el único ‘logro’ que puede mostrar es el hacer caer al Estado en la decadencia, al hacer que funcionarios de carrera, con experiencia, lo abandonen de forma masiva, debido a la clase de impresentables que han nombrado. ¡Ese es su logro, la destrucción del Estado!

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter