No me florees, Principal

El grave problema de crecimiento que afronta Perú este 2022

Publicado: 07/03/2022
4 minutos

El BCR cumple 100 años de creación, y pese al rol clave que ha tenido en los últimos 30 años en el país, hoy no hay mucho que celebrar, porque los escenarios a los que no enfrentamos en materia económica este año, en un contexto de crisis, preocupan mucho. Julio Velarde, titular del BCR, nos explica porqué.

El Banco Central de Reserva (BCR) cumple 100 años como una institución atónoma, sólida y clave para la economía peruana, pero hoy no hay mucho que celebar: nos enfrentamos a un grave problema de crecimiento económico este año, advierte el mismo presidente de la entidad, Julio Velarde, quien tiene 16 años en el cargo lidiando con crisis políticas y económicas, tanto locales como internacionales.

La inversión pública viene cayendo desde hace cinco meses y la privada no crecerá este año, por la incertidumbre política y la mala gestión pública, principalmente, sostuvo el mismo Velarde. En suma, la actividad productiva se ha frenado en el país. Y con un crecimiento mediocre como el que se espera para este 2022, de 3.4%, según las proyecciones del BCR, es poco probable que se recuperen los empleos perdidos por la pandemia y se pueda salir de la crisis actual. Nos enfrentamos a otro quinquenio perdido.

“Para que un país crezca se necesita de un director de orquesta experto, intérpretes que sean los adecuados, una partitura compartida entre todos. Algunos elementos no están presentes”, explicó en El Comercio Julio Velarde.

La labor de Velarde en el BCR ha sido clave para mantener la economía a flote pese a los desaciertos del gobierno.

Así y todo, el detacado banquero central sostiene que ese crecimiento que se espera para el país es uno de los menos malos de la región, solo por detrás que lo que se proyecta para Colombia, y con una menor inflación. Esto en gran medida, dijo Velarde, “porque no se ha producido todavía un evento tan grave que lleve a una contracción de la economía”.

“El crecimiento [peruano], en una región que está creciendo pobremente, está siendo un poco mejor. Pero es un crecimiento pobre, ciertamente”, apuntó.

Pero la situación no se deja de ser preocupante, como se refleja en la inversión minera, sector al que el gobierno de Pedro Castillo quiere imponer un nuevo impuesto que hasta hoy no se sabe cuándo ni cómo se hará, pese a que somos uno de los países con la mayor carga tributaria entre otras naciones mineras. “Hay que tener mucho cuidado, hay que ser prudentes. Sí, nos gustaría cobrar más, pero esa tasa mayor debe guardar consonancia con otros países mineros si queremos atraer inversión minera”, subrayó Velarde.

Sin reglas claras no se podrá atraer nuevas inversiones, a lo que se suman los mensajes errados que de forma reiterada se han venido dando, además de la improvisación, las malas designaciones de altos cargos y el copamiento del Estado, así como las amenazas de nacionalizar empresas o el cierre de minas.  Todo eso afecta la confianza en el país. “Creo que no son conscientes a veces o no les importa, del efecto que tienen algunas declaraciones”, comentó Velarde respecto a esos mensajes que mellan la credibilidad del gobierno.

El titular del BCR mencionó que uno de los momentos de mayor zozobra en la actual gestión se dio al inicio del gobierno, cuando el presidente Castillo tomó juramento a su primer gabinete, encabezado por Guido Bellido, el cual que no estaba completo, porque faltaban los titulares de Economía y Justicia.

“Se anuncia una juramentación a las 7 de la noche. A las 10 y pico no ha jurado el gabinete y no hay ministro de Economía. ¿Qué espera que piensen los mercados al día siguiente? Y sin ninguna comunicación al Banco Central de qué podía pasar. Ese momento fue uno de los de mayor depreciación y mayor venta de dólares. Nadie sabía qué podía pasar y la situación no era solo política, sino inclusive de desorden mayor”, recordó Velarde.

Con sus intervenciones cambiarias, que sumaron casi US$17.000 millones el año pasado, el BCR ayudó a que el dólar no se disparara más, pese a que se mantuvo varias semanas por encima de los S/4.00,  debido a la solidez de la economía peruana que logró construir en los últimos 30 años.

“Si mantenemos la estabilidad financiera, estabilidad macroeconómica con un Banco Central autónomo y cuentas fiscales ordenadas, yo creo que están los cimientos para poder crecer […] Sin esos cimientos es imposible levantar una casa sólida”, explicó Velarde.

El reto ahora del BCR es que la economía peruana se mantenga a flote primero, porque es difícil que logre avanzar con el viento en contra; además de transmitir confianza para lograr la estabilidad que el país requiere. “El Banco Central va a tratar de mantener la sensatez, espero que el Ministerio de Economía también. Así al menos los peores efectos podrían evitarse”, agregó el titular el BCR.