Este viernes, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, presentó el Reporte de Inflación de diciembre donde se anunció cómo es el que la autoridad monetaria del país espera que vaya la economía peruana y mundial en el 2021.
¿Cómo le va el empleo?
Fuimos el país de la región que peor la ha pasado en cuanto empleo. En el Perú, se redujo la población ocupada en 40%, mientras que en Chile y Colombia sólo 20% y en Brasil apenas 10%. Sin embargo, las medidas tomadas han hecho que se mantenga el tejido empresarial, lo que está facilitando la recuperación del empleo.
El presidente del BCR admitió que mientras el sector privado ha caído el sector público ha incrementado su planilla. Esta caída en el sector privado llegó a su punto más alto en mayo, con 12%. Esto comprueba que es el sector privado el que más ha sufrido el impacto de las cuarentenas.
En el contexto de la discusión de la derogación del régimen especial agrario, mencionó que el sector agrario es el que creó más empleo formal en el 2020, lo cual viene ocurriendo hace varios años. Entre el 2011 a 2019 el empleo formal en el agro creció a tasas de 10%.
Añadió que los sueldos son mejores cuando hay mayor productividad laboral fruto de la mayor inversión que genera la demanda de mano de obra. «Es simplemente la demanda de mano de obra la que hace subir los sueldos. (…) Los sueldos no son mayores porque alguien lo ha decretado en el Congreso«, sentenció Velarde.
¿Cómo le irá a los sectores económicos?
Para el 2021, se espera que el sector servicios crezca 9.5% frente al 8.2% se tenía en septiembre; aquí trabajan 3.3 millones de peruanos. En el caso de construcción se crecerá 17% luego de una caída de 16% este año; aquí laboran 1 millón de personas. La minería recuperaría sus niveles previos a la pandemia. Este sector genera directa e indirectamente 1.5 millones de empleos.

Además, hay buenas noticias para los sectores más afectados por la pandemia, que fueron transporte y almacenamiento (-27%), y restaurantes y alojamiento (-50%). En transporte laboran 1.3 millones de peruanos y se espera una recuperación de 22%, y en el caso de restaurantes y alojamiento, donde laboran otros 1.3 millones, se espera un 38% de recuperación.
¿Cómo irán las exportaciones y el tipo de cambio?
Estas perspectivas son importantes porque la economía del Perú es exportadora. Si bien este año las exportaciones caerán 19%, esto es menos de lo que se preveía en septiembre (22%), y se espera que crezcan 15% en el 2021. El precio del cobre alcanzó su nivel máximo en 7 años, lo que conviene mucho al país, porque es el segundo mayor exportador de este mineral.
Debido a que China y EEUU tienen planes de infraestructura fuerte, se prevé que el precio del cobre siga subiendo incluso a los niveles del llamado «boom de los minerales», que nos hizo crecer 6% en promedio. Se espera el superávit comercial más alto de la historia del Perú para el 2021, debido también a la caída de las importaciones.
Sobre el tipo de cambio se espera que baje el próximo año. Este subiió entre marzo y abril, ya que hubo mucha salida de dólares y esto también sucedió en noviembre por la crisis política de la vacancia. La inestabilidad política nos puede afectar, ya que los extranjeros han dado el 50% del dinero pedido en bonos por el gobierno.
Cambios en la tenencia de bonos del tesoro por extranjeros

¿Cómo está el país respecto al mundo?
La primera buena noticia es que este año la economía peruana ya no caerá 12.7% como se proyectaba en septiembre, sino solo 11.5%. «Básicamente es por los indicadores que ya estamos viendo una recuperación más rápida de la esperada«, afirmó Velarde. Menor caída significa que menos peruanos pasarán a la pobreza; 2.3 millones se previó en septiembre, ahora serían menos.
El retroceso del Perú de 11.5% es similar al de Argentina (11.3%) y la India (13.3%), ya que las medidas de confinamiento tomadas han sido parecidas. «Los confinamientos que se impusieron en el Perú y la India están entre los más estrictos del mundo. No se permitió el comercio electrónico y la obra pública en las ciudades fue paralizada«, afirmó el presidente del BCR.
China, donde ser inició la pandemia, terminaría este el 2020 en azul (1.7%), mientras que EEUU caerá un 3.4% y la Eurozona un 7%. En general, las perspectivas para el 2021 son positivas, ya que hay optimismo porque en los países desarrollados se tienen claros los plazos de vacunación (a diferencia de Perú, que está en e limbo). Por ejemplo, para abril del 2021, se espera que el 50% de los estadounidenses estén vacunados.