Mi chamba, Principal

Balance empleo 2020: gana el Estado y pierde el informal

Publicado: 24/12/2020
3 minutos

Este año, los más afectados por las cuarentenas estrictas han sido los microempresarios, los informales y los trabajadores menos remunerados.

Este año 2020 el país ha sufrido mucho en cuanto al mercado laboral. Las cuarentenas radicales provocaron pérdidas masivas de empleo tanto en el sector formal e informal, caídas de salarios, sectores cerrados por completo. Los más afectados han sido los microempresarios, los informales y los trabajadores menos remunerados.

El Perú es el país de la región que peor la ha pasado en cuanto empleo. Se redujo la población ocupada en 40%, mientras que en Chile y Colombia sólo 20% y en Brasil apenas 10%. A junio se habían perdido 6.2 millones de puestos de trabajo; a septiembre solo se recuperaron 4 millones.

Los sectores donde hubo mayor destrucción de empleo a junio fueron comercio (1.6 millones), servicios (1.5 millones), alojamiento y restaurantes (1 millón), manufactura (837 mil), y transporte (737 mil). En cambio, el agro viene creciendo, tanto porque no fue paralizado por las cuarentenas como por los informales que regresaron a su tierra para sobrevivir.

El levantamiento de las cuarentenas no ha revertido la situación. De los empleos formales destruidos solo se han recuperado la mitad (1.9 vs. 1 millones). En el sector informal casi se ha recuperado el nivel anterior, pero están lejos de su nivel anterior los puestos con informalidad laboral en empresas formales.

En cuanto a los trabajadores de microempresas, estos fueron los más afectados. En Lima, 2 de cada 3 trabajadores en microempresas se quedaran sin empleo, mientras que cayó 36% en las grandes empresas. Esto se debe a que la gran mayoría de informales, los más golpeados, trabajan en microempresas o son independientes.

Fuente: BCRP

Las cuarentenas también han tenido un efecto en la reducción de salarios. Entre marzo y junio de este año, el ingreso laboral cayó en 18% (de S/ 1,237 a S/ 1,011 al mes). A septiembre la caída continuó (5%), hasta los 961 soles al mes. Es decir, hoy la gente está regresando a trabajar pero a más bajos salarios (22% menos). También está creciendo el subempleo de manera alarmante (de 39% a 52% en Lima.)

En el 2020, el salario en el sector privado formal cayó 7% regresando a niveles del 2015, y en el sector privado informal tiene una caída estrepitosa nunca antes vista de 42% alcanzado a penas 456 soles al mes. Sin embargo no todos están mal, el único ganador de la crisis es el Estado que sigue creciendo los salarios a ritmo de 6% al año desde hace una década.

Es por todos estos motivos que está demostrado que la cuarentena ha afectado de manera mucho más fuerte a los más pobres. Por eso es que en el Perú se prevé que 3.3 millones de personas pasen a la pobreza este año, lo que equivale a retroceder una década en la lucha contra este problema. Según UNICEF, 1.2 millones de estos (36%) son menores de edad —niñas, niños y adolescentes—.

Como indicó recientemente Julio Velarde, el presidente del Banco Central de Reserva, “es simplemente la demanda de mano de obra la que hace subir los sueldos.». Y efectivamente es así. Necesitamos por eso que la demanda laboral suba, y para eso hay que impulsar la inversión privada que es el motor principal de la economía. También importa la inversión pública.

En el 2021, los políticos deben dejar de ahogar al pequeño empresario para permitir que la gente trabaje y pueda salir adelante de esta situación.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram