El presidente Pedro Castillo culminó este martes su primera gira internacional por México y EEUU, países donde cumplió diversas actividades oficiales. ¿Qué discursos llevó a los foros internacionales en los que participó? ¿Cuál es el balance? Una primera conclusión que salta a la vista: la brecha, grande por ahora, entre lo que dijo y lo que realmente sucede en su gobierno o en el Perú. Veamos.
En México, participó en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Aquí su participación fue muy cuestionada porque improvisó parte de su discurso, el referido a la pandemia, pero lo hizo con palabras ideas inconexas y confusas.
“Esta pandemia que ha llevado a millones de personas en el mundo, incluido más de 200 mil peruanos. Y por eso debo decirles de que la Celac hoy en día debe concretar un hecho concreto”.
Esta fue una de las frases más comentadas y criticadas, porque evidenciaron, una vez más, que cuando el presidente no se ciñe a un libreto, no se entiende lo que quiere comunicar.
“Hay que luchar por la protección de los derechos humanos, las libertades de todas las personas, la igualdad de género, el respeto a los pueblos originarios y afrodescendientes, entre otros”.
Esta fue otra de las frases del presidente Castillo. Suena bien, pero en la práctica su gobierno no ha hecho nada concreto en ese sentido. Todo lo contrario.
En cuanto a las libertades de las personas, su partido ha presentado en el Congreso una iniciativa que atenta contra la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos. Además, Perú Libre insiste en una asamblea constituyente para instaurar un proyecto político autoritario.
En cuanto a igualdad de género, en su gabinete solo hay dos mujeres y mantiene a un premier misógino y machista. El mismo Castillo proviene de una vertiente docente que se opone al enfoque de género en la educación.
La cita secreta
Ahora se sabe que Pedro Castillo en México, donde coincidió con Nicolás Maduro, se reunió a puertas cerradas con el dictador venezolano. Este encuentro no estaba en su agenda oficial. Nos enteramos por un nuevo exabrupto del premier Bellido, que desautorizó en público -vía Twitter- la postura de la Cancillería peruana en torno al régimen chavista y generó una nueva crisis política en el gobierno. Cada semana, el jefe del gabinete acumula mentiras y desatinos sin que se le mueva una ceja.
Maduro confirmó el encuentro este martes, y según dijo, le propuso a Pedro Castillo un plan de retorno masivo de venezolanos en Perú, a través del programa “Vuelta a la Patria”. Habrá que ver qué venezolano quiere regresar por propia voluntad a su país, que está sumido en una crisis política, económica y humanitaria sin precedentes.

En la OEA y la ONU
Luego el presidente Castillo partió a EEUU, para cumplir citas en la OEA, en Washington, y en la ONU, en Nueva York. En la capital estadounidense, Castillo participó en la sesión del Consejo Permanente de la OEA.
“No somos comunistas, nosotros no hemos venido a expropiar a nadie, nosotros no hemos venido a ahuyentar las inversiones, por el contrario llamamos a los grandes inversionistas, los empresarios para que vayan al Perú, para que lleguen al Perú”.
Castillo ya había dicho esto de que no es comunista. Pero por más veces que repita algo, no se convierte en un hecho. Las dudas son legítimas, porque llegó al poder con un partido marxista-leninista-mariateguista, y además defiende ideas y propuestas que buscan consumar un proyecto político autoritario.
Además, el presidente mantiene a ministros con simpatías o vínculos evidentes con Sendero Luminoso, organización terrorista de raíces maoístas, y que además defienden y avalan dictaduras como las de Cuba y Venezuela.
El presidente dice que promueve las inversiones y las invita al Perú, pero su partido quiere cambiar la Constitución a la mala, saltándose al Congreso, lo cual agravará la zozobra y la incertidumbre que ya dominan su gestión. ¿Quién va a invertir en el Perú si en el gobierno hay personas sin capacidad de gestión, improvisadas, que no creen en la inversión, y que encima buscan cambiar las reglas de juego?
Ya el BCR proyectó que si no hay un cambio de rumbo claro y el gobierno no empieza a generar confianza a los agentes económicos, la inversión privada será 0% en el 2020. Sí, cero, nada. Esto pone en riesgo no solo la reactivación de la economía, sino también la recuperación del empleo.
En Washington, Castillo también sostuvo una reunión con empresarios estadounidense, un encuentro organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú). Ahí, el presidente peruano les pidió que inviertan en nuestro país “sin desconfianza, sin duda y sin temores”, porque su gobierno brindará seguridad jurídica. Pero como lo explicamos acá, es difícil creerle.
En la 76° Asamblea General de la ONU, el mandatario peruano mejoró su performance respecto a su participación en la Celac, porque en su discurso se ciñó al libreto que tenía.
“Reafirmo la vocación y filiación democrática de mi Gobierno y de su compromiso con la justicia social. La tarea no es solo consolidar el Estado de derecho y la división de poderes, sino hacerla efectivo en la vida política y en el ejercicio de los derechos de la población día a día”.
Así arrancó Castillo su discurso en Nueva York, pero nuevamente sin un correlato con los hechos, porque su partido defiende y busca instaurar un proyecto político totalitario para perpetuarse en el poder. Por lo visto hasta ahora, ese parece ser el objetivo de Perú Libre, y mientras el presidente peruano no aparte de su entorno a personajes filosenderistas y con claras convicciones antidemocráticas, el mensaje que da es que comparte esa misma visión del mundo.
Bonus track
El presidente Castillo dejó dos frases más en su gira que pueden sonar bonito, pero que hoy parecen una mala broma, si le damos una mirada rápida a su gabinete y entorno.