El gobierno ya presentó la propuesta –que será remitida al Congreso– para que los bancos reprogramen créditos otorgados a personas y mypes que no puedan pagar sus deudas por la pandemia, a través de garantías estatales de los préstamos reprogramados.
¿En qué consiste la medida?
La garantía estatal sería de S/ 5.000 millones con la condición de que las entidades financieras reprogramen los créditos de consumo, hipotecarios y de mypes en al menos 6 meses y con una reducción en la tasa de interés (costo del crédito) de hasta 20%. La fuerza de la propuesta está en que el Estado ofrece un aval a los bancos en caso sus clientes no puedan pagar oportunamente sus deudas.
¿A quiénes beneficiaría?
La medida busca atender a deudores de créditos de consumo, de vivienda y microempresa, pero que hayan sido buenos pagadores, es decir, que antes de la pandemia se encontraban al día en sus pagos. Por ejemplo:
• En el caso de créditos de consumo, se beneficiará a las personas que tengan una deuda menor a S/5.000. Se calcula hay más de 2 millones de peruanos en esta situación.
• Para créditos hipotecarios (no incluye créditos Mivivienda), la garantía será para las personas con un crédito para su primera vivienda por debajo de S/200.000. Se estima que beneficiará a 54.000 deudores.
• Para las mypes, la garantía será para aquellas que tengan una deuda menor a S/20.000. Según cálculos oficiales, hay 1.3 millones de mypes en esta situación.
“Queremos promover la cultura de pagos. Mientras más responsable sea la persona en pagar, la garantía será mayor”.
María Antonieta Alva. Titular del MEF.
¿Cómo funciona la garantía estatal?
Por ejemplo, si es un préstamo de consumo a 12 meses y una persona tiene problemas para pagar la cuarta cuota, la garantía será de 40% para el crédito. Y si de los 12 meses, paga las ocho primeras y no puede pagar la novena, la garantía es de 80%. “Para el caso de los créditos hipotecarios, será de 50% y 100%”, explicó la ministra de Economía, María Antonieta Alva.
¿Es suficiente?
No, porque como hemos señalado ya en Piensa.pe, solo un 50% de peruanos tiene acceso a un préstamo o una tarjeta de crédito. ¿Qué pasa con la otra mitad que está fuera del sistema bancario? ¿Quién piensa en ellos, qué ayuda han recibido durante esta pandemia? El problema de fondo no pasa por la tasa de interés o reprogramar deudas, sino por hacer el sistema bancario más inclusivo y competitivo.
(Foto de cabecera: Andina)