Este martes, el nuevo presidente interino del país, Francisco Sagasti, jurará formalmente como jefe de Estado, pero desde ya debe estar trabajando en la conformación de su gabinete ministerial. El lunes Sagasti no descartó que vuelvan algunos ministros de gobiernos pasados, como los de PPK o Martín Vizcarra. Y ahora se vocea el retorno de María Antonieta Alva al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Uno de las prioridades en materia económica de la gestión transitoria debe ser la aprobación del presupuesto para el sector público del 2021, pendiente en el Congreso, donde hay que estar vigilantes y atentos a lo que puesdan hacer, como advertimos en Piensa.pe, y también medidas para mantener la estabilidad fiscal.
Precisamente, Sagasti dijo este martes que el Gobierno deberá endeudarse en más de S/ 30,000 millones para cubrir el presupuesto de del país del próximo año, debido a la caída de la recaudación fiscal en 30%, por efecto de la pandemia. El presupuesto solo crecería en 3.5%.
“Vamos a tener que ser muy cuidadoso de priorizar las necesidades de quienes realmente lo necesitan y desgraciadamente explicar que muchas demandas van a quedar insatisfechas, nos guste o no”, agregó en RPP TV.
Pero, ¿en qué estado están las cuentas y la inversión pública en este momento? El equipo de Piensa.pe revisó la ejecución del presupuesto al cierre de octubre del 2020 y esto fue lo que encontró.
- A cierre de octubre se ha ejecutado S/132,756 millones, un poco más de la mitad del presupuesto general (61%). Del total ejecutado, solo 13% inversión pública (S/17,304 millones). En términos sencillos, solo 1 de cada 10 soles de los peruanos contribuyentes se ha gastado en inversión.
- Lo gastado en inversión pública[1] (S/ 17,304 millones), es un cuarto menos que el mismo periodo del año pasado. Esta caída en la inversión pública nos deja con más del 65% de los recursos destinados a obras a cargo del Estado no ejecutados.
Gráfico: Avance del Presupuesto General por nivel de gobierno enero-octubre (en millones de soles)

Por sectores, los que aún no superan los niveles de inversión similares al mismo periodo del año pasado son educación, transporte y agua y saneamiento
- En el caso del transporte, entre el presupuesto destinado a la inversión de infraestructura por tipo de transporte (aéreo, terrestre, hidroviario), el transporte aéreo y terrestre disponen en conjunto del 68% de recursos, lo que equivale a S/10,2 millones de soles. Al cierre de octubre, no se ha utilizado el 65% de recursos orientados a la construcción, reparación y mejoras a la infraestructura del sector, mientras que el año pasado, a esta fecha ya se había ejecutado más de la mitad del presupuesto (55%).
- En cuanto al agua y saneamiento, el 93% de los recursos destinados a los programas presupuestales de saneamiento (S/6,1 millones) corresponde al Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y al Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Al cierre de octubre, se utilizó solo el 35% de recursos orientados a incrementar acceso y calidad de los servicios de agua y saneamiento mediante el PNSU y PNSR, es decir 2 de los 6 millones de soles. Esta situación no solo se justifica por la crisis sanitaria, ya que los bajos niveles de ejecución persisten desde el 2016.
[1] Se considera como inversión pública la partida de Activos no Financieros del MEF. Este contempla inversión en equipos, mobiliario e infraestructura.