Mi chamba, No me florees, Principal

Ascensos automáticos en el sector salud: ¿quién paga la cuenta?

Publicado: 26/08/2020
3 minutos

Te contamos primero cómo era la cosa antes de esta ley del Congreso. EsSalud tiene un presupuesto aproximado de 11 mil millones de soles de los cuales, ojo al piojo, 6 mil millones ya se van en la planilla de doctores, enfermeras y profesionales de la salud. De hecho EsSalud tiene más de 110 sindicatos luchando todos los días por los derechos de estos trabajadores.

Además, la pandemia Covid-19 hizo que miles de empleadores dejen de aportar al Seguro Social de Salud (EsSalud), obvio, no hay empresa, quiebran, cierran, paran, despidos, no hay sueldos, no hay aportes.

Entonces EsSalud recibe menos dinero, gasta ya bastante en planilla, gasta más por la crisis, y aún así, el Congreso le pone más gasto encima aprobando ascensos y nombramientos automáticos con la aparente buena intención de premiar a profesionales de la salud, que se están rompiendo el lomo en este tiempo. La intención es buena, la idea no.

Los gastos de esta entidad del estado -que en plena emergencia sanitaria cuestan la vida a más de 60 mil familias peruanas-, no dejan de incrementarse ahora que implementa una estrategia de atención para salvar la vida de nuestros compatriotas sean o no asegurados. Y el dinero no cae del cielo.

¿Qué consecuencias traerá la decisión del Congreso? Su impacto económico pone ahora en riesgo la salud de más de 11 millones de asegurados (el 36% de nuestra población), pues EsSalud no recibe dinero ordinario del gobierno (como el SIS), su presupuesto es cubierto en su totalidad por el aporte de las empresas y sus trabajadores. Por tanto, esta nueva norma generará sobrecostos que superarán los S/ 1,100 millones de soles anuales.

¡¡Pero lo que se buscaba era premiar al personal de salud!! Pero la forma de realizarlo es pésima. Probablemente se detenga la construcción de cinco nuevos hospitales (como los requeridos con urgencia por Piura, Áncash, Cajamarca, Pasco y Puno), y este dinero sea desviado al nuevo pago de planillas.

Además, ¿cómo sabemos que el aumento y el ascenso llegarán a los doctores y profesionales que trabajan mejor o realmente se lo merecen? ¿Cómo sabemos que otros profesionales que hoy se rompen el lomo se quedan fuera?

El abogado Natale Amprimo declaró para piensa.pe que la norma no premia el esfuerzo por concurso, sino resta a las personas la posibilidad de postular. “Socaba la cultura meritocrática que debería constituir un pilar del sector público”.

Amprimo consideró que estas normas, destinadas a generar ilusión y expectativa en algunos sectores de la población, terminarán siendo corregidas por el Tribunal Constitucional “como ocurrió hoy con la que buscaba suspender el cobro de peajes”.

Conclusión: no se puede jugar con las expectativas de las personas poniendo en riesgo lo más sagrado que tenemos los peruanos. Nuestra salud. Que no te floreen…

Más datos

El Congreso no tiene la facultad para generar gasto público desde 1979, año en que la Carta Magna terminó con aquella facultad conferida por la Constitución de 1933. Actualmente, esta facultad es exclusiva del Ejecutivo, según recordó el doctor Amprimo.

El Poder Ejecutivo recurriría al Tribunal Constitucional luego que el congreso aprobara esta ley de ascenso automático para trabajadores del sector salud.

El máximo Tribunal de Justicia Nacional declaró hoy inconstitucional la ley que suspendía el cobro de peajes (los peajes forman parte de un contrato estado – privados para dar mantenimiento a las carreteras que se construyen).