Principal

Ascensos automáticos en el sector salud: garantías laborales sí, pero para quienes cumplan su trabajo

Publicado: 28/10/2020
3 minutos

Una norma no debe afectar los principios de igualdad y de meritocracia en el sector público, porque son claves para mejorar los servicios al ciudadano.

El futuro de la Ley Nº 31039, que establece el ascenso y nombramiento automático del personal de salud del sector público en el Perú, se definirá en el Tribunal Constitucional, porque el Ejecutivo -que había observado la norma- entabló una demanda luego de que el Congreso la aprobó por insistencia ¿La razón? La medida implica iniciativa de gasto, una competencia que no tiene al Parlamento, y además afecta las bases de la carrera pública.

Es cierto que la salud en el país está en emergencia desde hace mucho tiempo, por el desinterés y la mala gestión de sucesivos gobiernos, y que la pandemia desnudó aún más las deficiencias y carencias del sistema, pero la solución no pasa por medidas que no garantizan el uso eficiente de los recursos de los contribuyentes. La norma eleva el gasto en personal de salud en más de S/ 2,400 millones, según el Ejecutivo.

Tampoco hay dudas de que los trabajadores y profesionales de la salud pública necesitan mejores condiciones y garantías laborales, pero una norma que los exonera de cualquier concurso público u otro tipo de evaluación, afecta los principios de igualdad y de meritocracia, que en el Estado son claves para mejorar los servicios al ciudadano.

Esta semana, en un medio local, voceros de los sindicatos de trabajadores de la salud salieron a defender los ascensos y nombramientos automáticos como una solución mágica a los problemas del sector. ¿Cómo pueden garantizar que eso se traducirá en un mejor servicio al paciente si la medida no distingue a quienes cumplen con su trabajo del que no lo hace?

Nadie se puede oponer a que el personal de la salud pública tenga condiciones laborales dignas, y es urgente que las autoridades empiecen a saldar esa deuda pendiente, pero se debe hacer bajo un sistema que premie a los mejores, que retenga y motive al personal mejor calificado, y que sancione a los malos elementos. Solo así se puede garantizar una atención adecuada y oportuna de la población.

Cualquier paciente que se haya atendido en un hospital o centro de salud del Minsa o Essalud sabe que no solo hay falta de equipos, medicamentos o insumos, sino también una atención deficiente. Hay médicos que no cumplen su labor, personal administrativo que maltrata al ciudadano y además negligencias que le cuestan la vida a otros.

Entonces, en Piensa.pe creemos que las mejores condiciones laborales en el sector, que son justas y necesarias, deben premiar a aquellos profesionales que lo merecen, que se esfuerzan cada día por cumplir su trabajo pese a las limitaciones que enfrentan.

Así que ya sabes, ahora que vienen las elecciones en abril, seguro algún candidato o varios saldrán a prometer ascensos y nombramientos a granel y para todos en busca de votos, pero esa no es la solución para tener un Estado eficiente y al servicio del ciudadano. Ojo, que no te floreen.

(Foto de cabecera: Andina)