No me florees, Principal

Asamblea Constituyente y la incertidumbre política y económica

Publicado: 21/07/2021
3 minutos

Hasta la fecha se registra la salida de unos 32,000 inversionistas de fondos mutuos ante la falta de claridad sobre el rumbo que tomará el próximo gobierno, según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

A inicios de semana (19/07/21) los peruanos abrieron muchísimas cuentas bancarias en el extranjero. Ellos, asustados por no tener certeza de cómo y bajo qué reglas gobernará Pedro Castillo, han decidido guardar su dinero en un banco extranjero. Esto muestra la gran desconfianza de lo que pueda llegar a ocurrir en el Perú y, de paso, hace que nuestra moneda pierda un poco más su valor.

Hasta la fecha se registra la salida de unos 32,000 inversionistas de fondos mutuos que se refugian en dólares ante la falta de claridad sobre el rumbo político y económico del próximo gobierno, según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Desde abril hasta la fecha han retirado 11,934 millones de soles. Así funcionan los mercados ante la incertidumbre.

La Asamblea Constituyente es un tema de bandera que distintos partidos colectivistas de izquierda han abordado antes, durante y después de las elecciones. No se sabe si Perú Libre y Pedro Castillo van a insistir con este asunto después de 28 de julio. Pero lo que está claro es que quieren cambiar la Constitución. Lo que no han precisado es cómo piensan hacerlo (porque no tienen los votos para lograrlos a través del Congreso) y para qué.

Quizás debemos recordamos el plan original de Perú Libre. El ideario de Cerrón explica detalladamente los pasos a seguir para involucrarnos en una economía popular con mercados: nacionalizar (estatizar en la práctica) recursos estratégicos (gas, petróleo, minerales Etc.), prohibir importaciones, aumentar los impuestos indiscriminadamente, entre otros aspectos. Pero luego los aliados «moderados’ de Nuevo Perú de Castillo descartaron estas propuestas, elaboraron otras, pero nuevamente acá aparecen las dudas sobre cuál de los dos caminos seguirá el presidente electo: el moderado o el radical.

Los cambios que plantea el ideario de Cerrón son completamente inviables con la Constitución actual, la cual avala, protege y promueve la propiedad privada.

También debemos recordar el discurso del profesor en primera vuelta: «De cada 100 soles que la minería tributa, ellos se quedan con 70 soles y nosotros con 30, tenemos que revertir esto. Tiene que ser 70 para nosotros y 30 para ellos». Este detalle, además de ser falso (tributan el 47.1%), no se cumple en ninguna parte del mundo. No hay empresa minera que invierta millones en maquinaria, planificación y demás para ganar un 30%. Es muy poco rentable y arriesgado si tenemos en cuenta que todos estos aspectos se vuelven cada vez más costosos en un mundo con tendencia sostenible.

Según el IPE (2019), somos de los países que más carga fiscal pone sobre la minería, por encima de Australia (44.3%), Chile (40.7%) o Canadá (35.5%). Y no por ello somos eficientes ni más atractivos para la inversión.

En un informe de la Sociedad Nacional de Mineria, Petroléo y Minas nos encontramos en el puesto 34 a nivel mundial en incentivo para invertir en materia minera. Como dato extra, Bolivia, cuyo modelo se quiere replicar aquí, se encuentra en el puesto 75 de 77.

De realizarse una Asamblea Constituyente con el ideario de Cerrón sobre la mesa, muy probablemente estaremos ante una fuga de capitales sin precedentes en la historia de nuestro país.

Estudiante de Comunicaciones en la Universidad de Lima. Emprendedor de SalsaVoy, el especialista en salsas y aderezos para el hogar. Por las mañanas me encanta la política, ciencias y economía. Pero en las noches un poco de videojuegos y TikTok no hace mal, ¿No?
Instagram