No me florees, Principal

Amplían aforos y reducen el toque de queda

Publicado: 17/01/2022
3 minutos

El gobierno flexibilizó algunas restricciones que decretó hace dos semanas, debido a que si bien los contagios por COVID-19 siguen en alza, debido a la variante Ómicron, la letalidad y ocupación de camas UCI se mantiene baja, gracias al avance de la vacunación que llega al 82%, según datos del Minsa.

Ante los pedidos de diversos sectores productivos del país, el gobierno decidió revisar y actualizar las medidas contra la pandemia que dispuso hace dos semanas, debido a que si bien el número de contagios por COVID-19 sigue en alza, la letalidad y la ocupación de camas UCI se mantiene baja, debido al avance de la vacunación que llega al 82%, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa).

A través de un decreto supremo publicado este domingo, el Ejecutivo dispuso ampliar desde este 17 de enero hasta el 30 de este mes los aforos en establecimientos comerciales cerrados y reducir el toque de queda (inmovilización social obligatoria), que ahora va desde las 12 am hasta las 4 am. Antes era desde las 11:00 pm hasta las 04:00 horas del día siguiente.

En tanto, los aforos en espacios cerrados para 28 actividades comerciales pasaron de 40% a 60% en la mayoría de casos y en otros a 80%, como se muestra en la siguiente tabla. Esto con el objetivo de atenuar el impacto en la economía con medidas que no han funcionado para frenar los contagios en la primera ni segunda ola, y que más bien sí significaron un duro golpe para las micro, pequeñas y medianas empresas sobre todo. De hecho, un estudio de Apoyo Consultoría reveló que habían 96 mil empleos en riesgo por ampliación de toque de queda.

Actividades en espacios cerrados / nivel de riesgo altoAntesAhora
1Centros comerciales40%60%
2Galerías comerciales40%60%
3Tiendas por departamento40%60%
4Tiendas en general40%60%
5Conglomerados40%60%
6Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad50%60%
7Supermercados50%60%
8Mercados50%60%
9Bodegas50%60%
10Farmacias50%60%
11Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas50%60%
12Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas80%
13Casinos y tragamonedas40%40%
14Cines y artes escénicas60%
15Bancos y otras entidades financieras60%60%
16Templos y lugares de culto40%60%
17Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte50%80%
18Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto)50%60%
19Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto)50%60%
20Eventos empresariales y profesionales50%60%
21Peluquería y Barberia50%60%
22Spa, Baños turcos, sauna, baños termales40%40%
23Coliseos y gimnasios40%60%
24Eventos masivosno permitido
25Carnavalesno permitido
26Fiestas costumbristasno permitido
27Estadios deportivosno permitido30% – Con vacunas de refuerzo
28Coliseosno permitido60%

En establecimientos cerrados se seguirá exigiendo el carné de vacunación con las dosis completas, y desde el 23 de enero a los mayores de 50 años se les pedirá la dosis de refuerzo.

Además, estas nuevas medidas no implican que la gente baje la guardia, pues las medidas de autocuidado y distanciamiento social se deben seguir cumpliendo, debido que aún se reportan fallecidos diariamente.

Según Datos Abiertos del Minsa, desde el 4 de enero los contagios supereron los 10 mil casos diarios, por encima de los niveles máximos de la segunda ola. Los mayores aumentos se observan en Cusco y Lima Metropolitana, que concentra más de la mitad de las infecciones detectadas.

Imagen: EC Data

Las provincias que están en nivel de alerta alto son Barranca, Huaral, Huarochirí, Lima, el Callao, Piura, Talara, Paita, Sullana, Sechura, Morropón, Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Santa, Huaraz, Cusco, La Convención, Urubamba, Trujillo, Pacasmayo, Arequipa, Camaná, Islay, Huánuco, Leoncio Prado, Cajamarca, Jaén, Huamanga, Tacna, Jorge Basadre, Ilo, Mariscal Nieto, Ica, Chincha, Pisco, Palpa, Huancayo, Satipo, Chanchamayo, Tarma, Huaura y Cañete

DATO: El Minsa redujo en Lima y Callao el tiempo de aislamiento de 14 a 10 días para personas que han dado positivo a COVID-19 y que no presenten complicaciones clínicas.