Principal

Alza de precios… ¿qué dicen los comerciantes al respecto?

Publicado: 05/08/2021
6 minutos

Piensa.pe salió a preguntarle a los comerciantes de dos mercados, el de Surco y el de Magdalena. ¿Qué sucede con los precios? ¿Hay forma de sustituir la carne de pollo por otros productos? ¿Los precios se estabilizarán en las próximas semanas? Aquí te contamos qué nos dijeron.

Imagina que estás en tu parcial de actualidad nacional y aparece la siguiente pregunta: “Dado el contexto actual de incremento de precios, ¿cuál es la causa? Explique”. Tú, amigo lector, ya estarías capacitado de responder si has leído nuestras notas aquí, aquí y acá. Si no quieres que te jale, anda y léelas. Esta vez, lo que queremos contarte es lo que los comerciantes nos dijeron.

Piensa.pe salió a visitar dos mercados. El de Surco, ubicado en la avenida Jorge Chávez, y el de Magdalena, ubicado en el jirón Bolognesi (por si acaso, en José Gálvez, a la espalda, se come ¡buenazo!). Le preguntamos a los comerciantes sobre el incremento de precios del pollo, luego si hubo alzas en otros alimentos, como verduras, frutas y cereales o menestras, también por el precio de la carne y el pescado. ¿Pueden absorber parte del incremento o todo lo traspasan a sus caseros (clientes)? Veamos

En el mercado de Surco

El primer casero que nos atendió fue Juan, vendedor de pollos. Indicó que el aumento del precio se debe “a la poca demanda en el pollo [puede pasar que al haber aumentado, los clientes compran menos]. Hay cierta escasez, recorte en la producción, posiblemente por la situación económica que estamos pasando (…) Dado que el maíz es importando y es el alimento, al aumentar el tipo de cambio, eso termina impactando en el precio y en otros precios por la gasolina [debido al gasto en fletes]».

¿Cómo cuánto ha aumentado el precio del pollo en estas dos últimas semanas? «Más o menos ha subido en S/1.50. Antes estaba en S/ 7.5 u S/ 8.00. Pero ahora el costo del pollo sale en S/9.00 ó S/9.30. Y el precio real para vender [al púbico] es S/9.50, pero debemos venderlo un poco más cómodo para que la mercadería salga. Normalmente todos quieren pollo fresco, no congelado. De verdad esperamos que se dé una corrección, a la baja, en las próximas semanas, porque está afectando a los bolsillos de los clientes», nos comenta Juan.

A otra casera, Patricia, le preguntamos por las frutas y verduras. ¿Cómo va su precio? “En el caso de las frutas también hay un incremento en precios. Aproximadamente entre los S/2.00 a S/4.00. Lo que más ha subido es la manzana caña [o santa rosa]. Ahora está S/7.00 de lo que yo vendía a S/3.80. La [manzana] Israel también ha subido, estaba S/3.00, ahora está a S/5.00. La papaya también se ha incrementado, ahora la vendemos a S/5.00 el kilo, cuando antes estaba en S/3.50. La verdura ha incrementa pero leve”. ¿Por qué el incremento? Nos dicen que por menor cosecha y mayor costo de transporte.

Luego hablamos con Lady, que es una casera que nos vende al pescado Bonito para un rico escabeche. Le preguntamos si para las amas de casa era mejor sustituir el pollo por el pescado, según el precio. Nos respondió que también el pescado está más caro, pero por motivos climatológicos. “El incremento de las olas ha subido por el invierno, y ha hecho que desaparezcan; no hay ni bonito ni jurel ni pampanito ni cabrilla; bonito sí llega algo, entre fresco y congelado y lo que ha aumentado de precio es el (pescado) fresco”. Es decir, la mayor actividad del oleaje genera escasez de especies, lo que hace que los precios suban.

En el mercado de Magdalena

Al primero que le preguntamos sobre los precios fue al casero Raúl, quien vende verduras en el mercado de Magdalena. Al igual que Patricia del mercado de Surco, nos dijo que las verduras se han mantenido igual. “Se mantienen igual, casi todo parejo. El tomate subió S/0.50… han subido ciertas cositas, pero no mucho. En otros momentos sí subían en cantidad, pero esta vez sí está todo parejo”. ¿Si comparamos enero o marzo con hoy? “Ah no, ahí sí estaba más cómodo [el precio]”, agrega. Y cuando hay aumentos fuertes de S/3.00 ó S/4.00, ¿pueden aguantar o lo terminan transfiriendo todo a los clientes? “Bueno, al inicio tratamos de mantenernos [en el precio antes del incremento], hacemos incrementos mínimos justamente para no afectar a nuestros clientes”.

Conversamos también con Ricardo, vendedor de carnes. Le preguntamos si la carne, al igual que el pollo, se había incrementado. Fue tajante: “No, esta se ha mantenido estable, ya desde hace un par de años”. Notemos que la carne tiene variedades, guiso, bisteck, asado de tira, carne molida, etc. y por eso, también hay variedades de precio. Y Ricardo añade: “Y carne fresca del día, no tenemos carne guardada”.

Eso sí, aunque los precios de la carne se han mantenido estables, son precios que para un gran sector de la población, no es posible adquirir todas las semanas. Sin embargo, en los mercados, siempre encontraremos mejores precios comparado con los supermercados. Es cierto, en estos últimos, el mayor precio puede deberse a mayor valor agregado, como vender la carne molida light, pero ya pasa a ser tema de gustos o preferencias.  

Después nos pasamos a conversar con Isabel, vendedora de pescados. Igual que Lady, de Surco, nos confirmó que el bonito había aumentado su precio. ¿El motivo? “El mar ha estado bien movido, los pescadores no pueden entrar [a hacer su faena], por eso el incremento». Otra vez, la escasez genera que los precios aumenten. ¿Qué tanto se ha incrementado el precio? “Antes costaba entre S/6 a S/7, hoy está en S/13 para vender acá [venta al público]. Ya no creo que suba más, esperemos que se estabilicen y bajen. Preocupa, porque si sube el precio no hay incremento de venta”, señala Isabel.

Por último, nos encontramos con Fortunato, vendedor de abarrotes. ¿En qué productos se ha sentido más el aumento de precios? “En aceites. [La empresa que todo el mundo habla] levantó sus precios en casi la mayoría de sus productos. Y, ¿qué genera? Que la otra marca [competidores] también comienza a seguir la misma línea [aumentar los precios]. Eso crea un caos a los clientes. No podemos trabajar en la incertidumbre”.

Una aclaración, acá ya te hemos explicado que esa empresa no es, bajo ningún motivo, un monopolio. El que tenga varias marcas, no la hace monopólica. Puede ser una estrategia para atender varios segmentos dentro del mercado de aceites. Créanme, que una empresa tenga el 47% de participación en un mercado no la hace un monopolio.

Pero continuemos… Fortunato también nos comentó que “las menestras se mantienen hasta ahorita. El [frejol] canario camanejo llegó a costar hasta S/11, S/11.5, ahorita está en cosecha, desde agosto es cosecha, entonces está cayendo [lo opuesto a escasez, la mayor oferta permite que caigan los precios], ahora ya está S/10 o S/9.5 pero no creo que baje más. El resto se mantiene igual… papa seca, lentejas, cancha, etc. Los [productos] envasados sí son un poco más caros».

En algo tiene mucha razón Fortunato, desde hace semanas vivimos en una incertidumbre que no se tenía desde los años 80. Aunque un gran causante del incremento de precios es la coyuntura internacional (aumento del petróleo, trigo, soya, maíz), el alza del tipo de cambio es exclusivo de la coyuntura interna, de la poca claridad sobre la clase de políticas que implementará el nuevo gobierno con la “calidad” de personas que está colocando en puestos claves del Estado.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter