Principal

Ahora le tocó al Congreso: también quiere las clínicas privadas

Publicado: 06/01/2021
4 minutos

Casi cuando se terminaba el año 2020, a la mesa de partes del Parlamento ingresó un proyecto de ley tan absurdo como peligroso. ¿De qué se trata?

¿A que no adivinan qué presentó el Congreso el 28 de diciembre último? Un proyecto (el N°6858/2020-CR) que dice textualmente: “Ley que fortalece la atención de emergencia y permite la administración de las clínicas privadas a nivel nacional, a fin de garantizar el derecho a la salud durante la pandemia por la covid-19”.

El documento, ya desde el mismo título, es bien gracioso. Pero vamos a analizarlo un poco más. Primero, veamos la siguiente captura de la sección 2.1, que indica:

“(…) a todos los accesos equitativos a los servicios de salud”. Pero de qué accesos habla este proyecto si el sistema de salud es casi un monopolio estatal. Miremos la gráfica N°1:

Tanto el Seguro Integral de Salud (SIS), bajo la administración del Ministerio de Salud, y la seguridad social que se encarga Essalud, poseen el 97% de los asegurados a nivel nacional. Las clínicas privadas, que trabajan con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) solo atienen al 3% restante. Dado esto, ¿cómo pretende universalizar lo que ya acaparan y solo una mínima cantidad de ciudadanos prefieren pagar servicios privados?

“No, la salud es un derecho humano y no puede permitirse que lucren con eso”. Sí, acceder a la salud es básico para la población de un país. Una ciudadanía con acceso a la salud es más productiva, pero para buena salud se necesita harta tecnología y nuevos tratamientos, los cuales son cada vez más caros. Si solo el Estado se encarga de ello, cada vez le será más oneroso. Y la única manera para financiarlo es mediante incremento constante de impuestos.

“Siempre Piensa.pe defendiendo a las clínicas. Seguro les pagan para ello”. No, en absoluto (aunque, no nos caería nada mal). En Piensa.pe defendemos y hablamos en base a la evidencia. “¿Quieres evidencia? Mira lo que hicieron en países como Irlanda, EEUU, España o Reino Unido. Tomaron las clínicas privadas para dárselo a los más necesitados”. Sí, es correcto. Algunos países intervinieron los sistemas de salud privados, pero con las compensaciones económicas correctas. ¿No me creen? Un solo caso: Irlanda. El Estado le pagó a las clínicas, por 3 meses, el equivalente a €340 millones (sí, euros). Y en EEUU, según el New York Times, para cumplir exigencias del gobierno, estaban solicitando US$1,000 millones (incluyendo empresas que producían ventiladores).

Otro punto llamativo del proyecto de ley es lo que menciona en la sección del punto 1:

Pero qué cinismo el llamar “lamentable desempeño”. No vamos a negar que cualquier empresa que brinda servicios siempre tendrá reclamos y estos deben hacerse para llegar a un acuerdo. A la vez, es cierto que muchas clínicas cobraron servicios que eran gratis. Solo se tiene que aplicar la norma. Pero de ahí a calificar de lamentable desempeño demuestra que los congresistas no tienen idea, para variar, de la realidad. Las atenciones en las clínicas son más eficientes con mejor administración de los recursos de lo que ha demostrado el aparato público. Una variable que avala lo anterior es la cantidad de fallecimientos

Menos del 3% de los fallecidos se dio en las clínicas privadas. Aún cuando el Estado, a través del SIS, no cumple con pagar a las clínicas las deudas en que estas incurrieron hasta antes del acuerdo firmado en el mes de junio. A ver si los congresistas entienden que no será una solución el que las clínicas privadas pasen a formar parte de la maraña estatal. En países europeos, como informaba en octubre 2020 el portal El Economista, para el caso de Suiza: «En términos generales, el papel de las clínicas privadas ha sido muy apreciado y esto ha fortalecido los vínculos entre el sector público y el privado».

Y miren lo que el mismo portal indicaba sobre España, que también intervino al sistema privado: «(…) se ha comportado con la sanidad privada de manera muy diferente a la de los principales países europeos. La participación de estos centros en nuestro país fue desigual y aún no se han cerrado las negociaciones para compensar la misma».

Ya sé, ya sé… Tanto nuestro nivel público de salud como privado no está al nivel europeo, pero si de copiar se trata, veamos lo que hacen y funciona (no estar trayendo ideas de impuestos a la riqueza). Con todos los problemas que se han desnudado por la pandemia, no sería correcto que las clínicas pasen a ser administradas por el aparato estatal y menos expropiadas, aunque sea de forma temporal. Ello sería más oneroso para el Estado y perjudicial para las personas. ¡Por favor, entiéndanlo!

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter