Si la gente no sabe de algo, se empapa, lee, busca, pregunta y entiende. A la gente no se le miente tan fácilmente. Tampoco se deja. Hoy la facilidad para informarse es amplia, variada y accesible. Si un medio, tradicional o no, no explica bien las cosas; la gente buscará otra forma para aprender. Así logrará formarse una idea de lo que realmente sucede y las consecuencias que esa realidad puede traer.
Hubo varios medios que desearon maquillar el accionar del nuevo gobierno… “No, el factor externo es el causante del incremento de precios locales”, “el gobierno acaba de ingresar, no lo pueden culpar de la situación externa”, “Pedro Castillo hará lo mejor para el pueblo, y por eso los de la derecha y grandes grupos, hacen que los precios aumenten”. Falso pues… la realidad muestra que, si no se hubiese actuado de la forma tan improvisada (la forma de cómo juramentó este gabinete fue la primera muestra), ambigua (dicen defender al pueblo pero ponen a filoterroristas en el gabinete) e irresponsable (no aceptar sus errores sino que le echan la culpa a otros funcionarios), el país no estaría respirando incertidumbre.
Veamos la primera imagen. Según la encuestadora Datum, ante la pregunta sobre a qué se debe el aumento de precios, sobre todo alimentos, y el tipo de cambio, el 50% de los encuestados (de un total de 1,202) dijo que es por falta de una política económica clara del gobierno de Pedro Castillo. La otra opción, propuesta por Datum y elegida por el 24% de los entrevistados, hacía referencia al aumento en los precios internacionales.

Fecha campo: Encuesta realizada del 12 al 15 de setiembre de 2021
Total 100%. Base: 1202 encuestas | Nacional
Sin embargo, hay una tercera opción que siempre pasa desapercibida. Elegida por el 18% de encuestados, esta opción indica que la culpa del aumento generalizado de precios es por ambas causas. Es decir, para un 18% sí, no se puede negar que se ha importado un problema del exterior, pero, dada la falta de claridad del gobierno en la política económica, la situación se ha agravado. Lo anterior lo habíamos explicado acá.
Dado esto, nos atrevemos a decir que un 68% de personas culpan al gobierno de no tener una política clara en el campo económico. O sea… señor presidente, casi un 70% de la población le exige darse cuenta de cómo debe manejar la economía. No podemos tener en el mapa una opción que nos haga retroceder 30 años de avances económicos. Tome decisiones en lo político, social y económico, de una buena vez, pero que no destruyan lo construido.
Usted se encuentra en un país del primer mundo, en Estados Unidos. Para algunos de sus aliados es el imperio. Es un buen mensaje que su segundo destino internacional haya sido este país. Vea lo que es una nación del primer mundo. Eso solamente se crean con políticas claras, con libertad para actuar, con inversión privada, en democracia y con tolerancia para aceptar puntos de vista diferentes. Esperemos que cuando llegue, copie lo que hizo grande a Estados Unidos y pongamos al Perú a trabajar para zanjar los problemas que más lo aquejan. Eso es lo que esperan las personas presidente, a las cuales ya no fácil mentirles.