No me florees, Principal

Afirmación de Castillo sobre caída del precio del dólar es falsa

Publicado: 20/01/2022
4 minutos

El jefe de Estado aseguró que el fortalecimiento de la moneda peruana se debe a su “correcta” gestión. Sus declaraciones fueron sometidas al fact checking de Piensa.pe

El presidente Pedro Castillo utilizó sus redes sociales para referirse a la tendencia a la baja del tipo de cambio del dólar —que se cotiza en S/ 3.85 en promedio esta semana—, y a la progresiva alza de la Bolsa de Valores de Lima en los últimos días. Según el mandatario, la recuperación de la moneda nacional es consecuencia de “la mayor confianza” en su gobierno.

La fuerte recuperación del valor de nuestra moneda y de los demás activos de nuestra economía, reflejan la mayor confianza de nuestros empresarios en la correcta conducción que venimos gestionando desde el gobierno del pueblo”, escribió el mandatario Pedro Castillo en su cuenta oficial de Twitter.

El jefe de Estado indicó, además, que desde el Ejecutivo vienen trabajando por la recuperación de la economía peruana.Hoy, queridos compatriotas, continuó disminuyendo el precio del dólar y, hasta el día de ayer, la Bolsa de Valores de Lima se viene recuperando de forma sistemática. Seguiremos trabajando por la ciudadanía y en la recuperación de nuestra economía”, agregó en otro tuit.

El equipo de Piensa.pe sometió a verificación la afirmación del presidente Pedro Castillo de que la recuperación de los activos de la economía peruana se debe a su “correcta” gestión y concluyó que es falsa.

RESULTADO: FALSO

[1] Existen cuatro razones principales que explican la recuperación del sol y ninguna de ellas se debe a la “correcta” gestión del gobierno del presidente Pedro Castillo. La primera se refiere a la política expansiva del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para frenar la inflación. Recordemos que esta aumentó porque los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles se incrementaron en el último año y la incertidumbre política y económica en el país también influyó en el tipo de cambio. Por lo tanto, y frente al mal escenario, el BCRP decidió subir sus tasas de interés de referencia a 3% en diciembre, creando un mayor flujo en el ingreso de capitales de inversionistas extranjeros (mayor oferta de dólares).

[2] El segundo factor, efectivamente, responde a una tímida mejora de la confianza empresarial a finales del 2021, pero que se mantiene en el campo negativo con -10 puntos, según un estudio de Apoyo Consultoría. Dicho reporte también reveló que el ruido político por la propuesta de una nueva Constitución produjo la salida de capitales más alta desde que se tiene registro, con una pérdida de US$15 mil millones. Sin embargo, las acciones del Congreso para reforzar el proceso de aprobación de reformas constitucionales han reducido la incertidumbre y, por ende, la desconfianza. En concreto, la ley que refuerza los límites que ya señala la Carta Magna para poder convocar un referéndum constituyente, que el Legislativo está a punto de promulgar por insistencia.

Al respecto, Bruno Bellido Anicama, coordinador del Laboratorio de Mercado de Capitales de la Universidad de Lima, sostiene que “si bien aún existe el riesgo político en el Perú, en los últimos días se ha moderado, lo cual ha hecho que los inversionistas nacionales e internacionales liquiden sus posiciones en dólares generando más oferta de dólares”.

[3] La tercera razón es por un factor externo. De acuerdo a la agencia especializada en economía Bloomberg, el dólar ha retrocedido frente a varias monedas de países latinoamericanos como Chile, Colombia, México y Perú, debido a la subida de los precios de los metales. Los economistas lo han llamado “un fenómeno regional”.

La subida de los precios del cobre, el estaño, la plata, el oro, entre otros, ha generado un importante ingreso de divisas por exportaciones peruanas, generando una oferta de venta de dólares en el mercado local para el pago de obligaciones de las empresas exportadoras”, explica el economista Bruno Bellido, quien junto a su equipo de la Universidad de Lima ha graficado las variaciones del valor de las monedas y de los precios de los metales hasta el miércoles 19 de enero.

Fuente: Pulso Bursátil, Universidad de Lima. Bloomberg
Fuente: Pulso Bursátil, Universidad de Lima. Bloomberg

[4] El cuarto factor también es externo. Se trata de la devaluación global del dólar como consecuencia de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que a raíz de la pandemia atraviesa un problema de inflación. Por el momento, el país norteamericano no prevé subir sus tasas de interés hasta marzo, lo que podría voltear el panorama actual.