No me florees, Principal

Los 100 días del Congreso, la única defensa del Estado de Derecho

Publicado: 31/10/2021
10 minutos

Al igual que el ejecutivo, el legislativo también cumple 100 días en el cargo. ¿Qué proyectos de ley presentaron? ¿Cuáles se convirtieron en leyes? ¿Qué falta y qué estuvo mal? Acá te lo contamos

También les toca. Corresponde saber qué ha hecho el Congreso en estos primeros 100 días de labor congresal. Pero, antes que nada, ¿sabes choche cuál es la función de los 130 congresistas (también llamados padres de la patria, o padrastros)? ¿Qué tienen que hacer? Bueno pues, son 3 tareas: la primera es legislar, ¿qué es eso? Crear y aprobar leyes (con su buen tiempo de debate). Esas leyes deben ser en beneficio de los ciudadanos. Lo segundo es vigilar al Poder Ejecutivo. Se le llama fiscalizar. Y por último, tienen que representar a los ciudadanos (ser su voz).

Bueno, que se pongan de acuerdo los 130 congresistas a veces toma tiempo. Es por eso que, cuando el Ejecutivo necesita leyes rápido, este le pide facultades legislativas (claro, el Congreso después las revisa). Como ahora último, que el Ejecutivo pidió facultades legislativas sobre temas tributarios. Claro, es una barrabasada lo que han solicitado, pero ese es otro tema. Aquí lo que interesa es evaluar lo que ha hecho el Congreso en poco más de 3 meses, sus primeros 100 días.

¿Cuántas leyes ha aprobado este Congreso? Solo tres. Existen varios proyectos de ley que todavía falta que se debata. Pero leyes así efectivas y publicadas en El Peruano, tres. La primera fue lsobre la disposición y destino final de los cadáveres de los condenados por terrorismo, la segunda es la ley de interpretación del artículo 132 de la Constitución que habla sobre la cuestión de confianza. De esta última, el Ejecutivo recurrió al Tribunal Constitucional (TC) para que la declare inconstitucional. Y la tercera es que las MYPES cobrarán a 30 días sus facturas comerciales.

Leyes importantes ¿Solo tres leyes? O sea… ¿no es poco? Sí, es poco. Pero tengamos presente que parte de lo que el Congreso decide hacer ley, es por iniciativa del Ejecutivo. Recuerda cómo arrancó el Ejecutivo. Sin las personas idóneas ni capacitadas y tampoco técnicas. ¿Qué clase de temas iba a preparar para presentar ante el Congreso? Encima, el expremier Guido Bellido tuvo que renunciar (el segundo que menos ha durado en ese cargo) porque, a poco más de dos meses de asumir, ya no daba para más. La que lo sustituyó, Mirtha Vásquez, aún no le dan el voto de confianza.

Pero veamos qué ha propuesto cada uno de los partidos políticos que conforman el actual Parlamento. Recuerda que son nueve bancadas y que se han creado dos bandos: el bloque de izquierda que desea más intervención estatal (Perú Libre y Juntos por el Perú) contra partidos de derecha (Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País) y centro (Podemos, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Somos Perú-Partido Morado).

Perú Libre

  • Propuso un Proyecto de Ley (PL) para que, en caso de declaración de emergencia, el Estado pueda asumir la prestación directa de los medios de comunicación y explotación de ciertas redes de comunicación.
  • También propone que las MYPES se desarrollen y formalicen mediante la simplificación de procedimientos para formalizar, capacitar, asistencia técnica, mecanismos de protección de acceso a mercados, preferencia de compras estatales.
  • Hay otros dos proyectos en los que proponen que, mediante referéndum, el pueblo decida si cambiar totalmente la Constitución o no. Además, en el proyecto de Perú Libre también se señala que el presidente puede convocar a este referéndum y que se daría junto a las elecciones municipales y regionales del 2022. ¡Gran idea!
  • Propone una reducción salarial a los altos cargos del gobierno, de modo que puedan ganar un máximo de 15,600 soles mensuales. ¡Más populista no puede ser!
  • Buscan que proceda el voto de censura, únicamente, por hechos ocurridos durante el ejercicio del cargo. En el caso del Consejo de Ministros, respecto de la política general de gobierno, y de los ministros, respecto a las políticas sectoriales.
  • También, en su gran plan por cambiar la Constitución, señalan que las personas puedan acceder a salud universal (se nota que no han leído ni una página de la Constitución) y pensiones. Como si con el solo hecho de indicarlo sea suficiente… ¡primero, hay que producir!
  • Siendo una bancada de profesores, lo que menos les interesa son los niños. Quieren ir contra la Ley de Carrera Pública Magisterial al eliminar los exámenes y hacer que los profesores no tengan postgrados para enseñar.
  • En dos proyectos de ley también proponen que por la “deuda social” que se tiene con el magisterio, se le entreguen a los docentes bienes inmuebles de dominio del estado y, en el otro, darle mejores condiciones laborales.

Junto por el Perú

  • Propone derogar el segundo párrafo del artículo 62° de la Constitución, con el cual se eliminarían los contratos-ley de la Constitución. (PL N°00137). ¡Si serán!

Podemos

  • Desea crear un nuevo sistema de financiamiento y aseguramiento previsional mixto.
  • Además, ha propuesto un proyecto para crear una Comisión Especial Multisectorial, encargada de compensar a los aportantes y ex aportantes al Sistema Nacional de Pensiones que no accedieron a una jubilación por la absurda exigencia de aportar por 20 años seguidos.
  • También ha presentado un proyecto de ley que propone proteger a los usuarios frente a reclamos ante las empresas prestadoras del servicio público de electricidad. Importante porque se quita el “pague primero, reclame después”.
  • Por último, fue aprobado en el Pleno su proyecto sobre el pago del monto total de las facturas o recibos por honorarios emitidos por el proveedor de un bien o servicio a pagar en 30 días calendario.

Acción Popular

  • Busca crear un Fondo de Capitalización Individual para el financiamiento exclusivo de los servicios de salud, educación y fines previsionales de cada ciudadano peruano, el que estaría constituido por el 1% del IGV por el consumo afecto a dicho tributo que realice cada persona natural.
  • También buscar crear un canon turístico en beneficio de gobiernos regionales y locales (¿para qué si viven en corrupción, sobre todo los GORE?).
  • En tema educativo, un PL propone establecer para las universidades privadas asociativas no licenciadas el mismo plazo de dos años que se otorgó a las universidades públicas con licencia denegada, para que, alcanzadas las condiciones básicas de calidad, soliciten su licencia institucional.
  • Un proyecto sobre reformas laborales. Con muy mala leche se ha pretendido hacer creer que es la ley pulpin reloaded. Pero es absolutamente falso. La propuesta incentiva a que se contrate personas con edades menores de 29 y mayores de 55 años, rangos con alto desempleo, con todos los beneficios de ley.
  • El proyecto también habla sobre la gratificación. Hoy se deposita en julio y diciembre, pero solo a aquellas personas que ganan más de S/8,800, pueden elegir cobrarla en 12 meses. ¿Por qué? La norma se centra en que sea el trabajador el que decida recibir su grati, como ahora, o que las reciba todos los meses.
  • Por último, se precisa que lo máximo que durarán los contratos temporales será de tres años. Después, el empleador tiene que crear una nueva relación laboral a plazo fijo o indeterminado.   

Avanza País

  • Propone incorporar a Essalud a los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones que cuenten con 65 años cumplidos y acrediten aportes mayores a cinco y menores de diez años a la Oficina de Normalización Previsional.
  • Busca reformar la Constitución para declarar al INDECOPI como organismo constitucional autónomo (esto sería genial pero con Palacin de presidente, no sabemos qué tan bueno sería).
  • También proponen simplificar los trámites para la infraestructura y red de banda ancha en el Perú, dando prioridad a las zonas rurales del país.

Alianza para el Progreso

  • Establecer un régimen único para la creación y el funcionamiento de las Zonas Económicas Especiales.

Renovación Popular

  • En unión con Acción Popular, quieren que se extienda el bachillerato automático hasta el 2023, tanto para estudiantes de universidades públicas como privadas.

Partido Morado – Somos Perú

  • Con Juntos por el Perú han presentado un proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo.

Esas son los Proyectos de Ley (PL) más relevantes que se debatirán en el Congreso en las próximas semanas y meses. El legislativo también ha revisado leyes que ya existían. Desde estas humildes líneas, creemos que es un error que el Congreso haya suspendido las elecciones primarias para los partidos. A ver… hagamos memoria. En el 2019, durante el gobierno de Vizcarra, también conocido como el lagarto, se conformó una comisión de Alto Nivel para la Reforma Política. Esa comisión sugirió llevar a cabo 12 reformas.  

Una de esas 12 reformas era la de convocar a elecciones primarias abiertas y obligatorias, las cuales tenían que ser organizadas por la ONPE y supervisadas por el JNE. Pero muchos partidos, con representación en el Congreso actual, no quieren. Quieren seguir teniendo un sistema político que ha colapsado, un sistema que permite tener caudillos con plata, donde el partido político hace lo que él manda. Espantan cualquier cercanía con la ciudadanía. Por eso muchos ciudadanos de bien no se meten a política. No se quieren embarrar.

La Comisión de Constitución, presidida por Patricia Juárez (de Fuerza Popular), había adelantado que deseaba suspenderlo. ¿De quién recibió ayuda? De las misma ONPE y JNE. Estas instituciones dijeron que por falta de tiempo y reglas claras, las primarias no pueden realizarse. Se esperaba usar ese mecanismo para las elecciones regionales y municipales de 2022. ¿Les alcanzará cinco años a estos burócratas poner en marcha las elecciones primarias para el 2026?

Algo que también llamó la atención de la actividad parlamentaria es la gran cantidad de comisiones investigadoras. ¿De verdad quieren investigar el presunto fraude de las elecciones generales? El gobierno actual no puede nombrar una sola persona capaz y proba y van a montar un fraude que involucraría a todo el sistema electoral. Ya puessss… Lo anterior está relacionado a que los congresistas deben cuidar su imagen. Si criticamos los nombramientos [desastrosos] que ha hecho el Ejecutivo, el Congreso debe dar el ejemplo de nombrar a personas capaces, no a ex congresistas que se ganaron el rechazo de la ciudadanía a pulso.

Pero eso sí. Te van a decir que el Congreso es de lo peor, que la derecha no acepta su derrota, que solo quiere bajarse a Castillo, cuando fueron grupos alejados del legislativo los primeros que plantearon una vacancia contra él. Si no recuerdas, a solo dos días de haber asumido el cargo, el periodista Marco Sifuentes planteó la vacancia. En este programa, desde los 11:13, él aclara su posición: “(…) la salida más expeditiva parece ser clara, buscar los 7 u 8 votos para una vacancia”.

Mencionarán, una y otra vez, que los gastos de instalación (que sí, mucho nos debieron de cobrar), se burlarán de aquellos congresistas que dice que el sueldo no les alcanza (si sabían cuánto se ganaba, no debieron postular a congresistas), pero son huev… pequeñeces; no te van a contar de los anticuchos de los congresistas oficialistas. Asociación ilícita para delinquir y apología al terrorismo entre Bermejo y Bellido (el ex premier). José Luna, aunque del bloque oposición, también con su anticucho de organización criminal y pago de sobornos.

El problema aquí es que la izquierda radical en el poder no quiere aceptar que existen leyes y cierta institucionalidad que les impide instalar un régimen autoritario. Y les da cólera que el Congreso sea una suma de fuerzas, imperfectas, de derecha y centro, que son nuestra única protección contra un gobierno (en todo sentido desastroso), con el soporte de un partido donde varios de sus miembros se encuentran prófugos por estar acusados de corrupción y lavado de activos, que quiere tomar el poder e imponer una asamblea constituyente para atornillarse en el poder. Que no te floreen.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter